Index Previous Issue Next Issue Order
Contenido
Número especial: Nuevas historias de Chiapas, siglos XIX y XX
Algunas raíces del Chiapas
        moderno     págs. ix–xiii
        Presentation
Listado de acrónimos págs. xv–xvii
Artículos
Sarah
        Washbrook     págs.
        1–25
        Indígenas, exportación y enganche en el norte de Chiapas,
        1876–1911
        (Indians, Exports, and Enganche in Northern Chiapas,
        1876–1911)
        Anna María Garza
        Caligaris     págs.
        27–56
        Comerciantes, matanceras y sirvientes: género y legalidad en San
        Cristóbal de Las Casas durante el porfiriato
        (Traders, Butchers, and Servants: Gender and Law in San Cristóbal
        de Las Casas during the Porfiriato)
        Jan
        Rus     págs.
        57–85
        Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por Los Altos de
        Chiapas, 1910–1925
        (Contained Revolutions: Indigenous People and the Struggle for
        Highland Chiapas, 1910–1925)
        Sonia Toledo
        Tello     págs.
        86–109
        Las fincas de Simojovel, Chiapas: relaciones de género en un mundo
        jerárquico, 1900–1975
        (The fincas of Simojovel, Chiapas: Gender Relations in a
        Hierarchical World, 1900–1975)
        Stephen E.
        Lewis     págs.
        111–134
        La guerra del posh, 1951–1954: un conflicto decisivo entre el Instituto
        Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado
        de Chiapas
        (The Posh War, 1951–1954: A Decisive Clash between the National
        Indigenous Institute (INI), the State Alcohol Monopoly, and the State
        Government in Chiapas)
Proyectos de Investigación
        Andrés
        Aubry     págs.
        135–151
        El templo de San Nicolás de los Morenos: un espacio urbano para los
        negros de Ciudad Real
        (The Church of San Nicolás de los Morenos: An Urban Space for the
        Blacks of Ciudad Real, Chiapas)
        María Dolores Palomo
        Infante     págs.
        153–172
        Tiempos de secularización: Iglesia y cofradías en Chiapas a partir de
        1856
        (An Era of Secularization: The Church and Indian Brotherhoods in
        Chiapas After 1856)
        Pilar Sanchiz
        Ochoa     págs.
        179–207
        Matrifocalidad en la periferia de San Cristóbal de Las Casas:
        una vía para el desarrollo e igualdad entre las mujeres indígenas
        chiapanecas
        (Matrifocality on the Outskirts of San Cristóbal de Las
        Casas:
        An Option for the Development and Equality of Indigenous Women in
        Chiapas)
Fuentes documentales
        Justus
        Fenner     págs.
        191–211
        Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas
        (Sources for the Study of Nineteenth-Century Chiapas)
Ensayo
El indígena chiapaneco idealizado: tres aplicaciones del
        procedimiento lascasiano
        Idealizing the Indian in Chiapas: Three Examples of the Influence
        of Las Casas
        por Jan De Vos
             págs. 208–215
Reseñas
Estudios mexicanos
Elisabeth Butzer, Historia social de una comunidad
        tlaxcalteca:
        San Miguel de Aguayo (Bustamente, N. L.), 1686-1820
        por Christopher H.
        Lutz     págs. 227–232
William H. Beezley y David E. Lorey, editores,
        ¡Viva México! ¡Viva La Independencia!: Celebrations of September
        16
        por John A.
        Britton     págs. 232–235
Andrew Grant Wood, Revolution in the Street:
        Women, Workers, and Urban Protest in Veracruz, 1870–1927
        por Travis Du
        Bry     págs. 235–239
William Schell, Jr.,
        Integral Outsiders: The American Colony in Mexico City,
        1876–1911
        por Frederick Douglas
        Opie     págs. 239–242
Mark Wasserman, Everyday Life and Politics in Nineteenth-Century
        Mexico:
        Men, Women, and War
        por Thomas
        Benjamin     págs. 243–244
Katherine Elaine Bliss, Compromised Positions: Prostitution,
        Public Health, and
        Gender Politics in Revolutionary Mexico City
        por Ann S.
        Blum     págs. 244–248
Philip E. Coyle, Náyari History, Politics, and Violence: From
        Flowers to Ash
        por Ben
        Feinberg     págs. 249–253
Susan Kaufman Purcell y Luis Rubio, editores, Mexico under
        Zedillo
        por William F.
        Arrocha     págs. 254–258
Joanne Hershfield y David R. Maciel, editores,
        Mexico’s Cinema: A Century of Film and Filmmakers
        por Teresa
        Longo     págs. 258–261
Gerardo Otero,
        Farewell to the Peasantry?: Political Class Formation in Rural
        Mexico
        por Ronald
        Waterbury     págs. 262–264
Estudios centroamericanos
Gloria Rudolf,
        La gente pobre de Panamá: víctimas, agentes y hacedores de la
        historia
        por Margarita Bolaños
        Arquín     págs. 265–270
Katherine Isbester,
        Still Fighting: The Nicaraguan Women’s Movement,
        1977–2000
        por María Cristina Saavedra y
        Gloria Rudolf     págs. 270–274
Luis Pedro Taracena Arriola,
        Ilusión minera y poder político: la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa,
        siglo XVIII
        y
        Rolando Sierra Fonseca, Colonia, independencia y reforma:
        introducción a la historiografía hondureña (1876–2000)
        por Darío A.
        Euraque     págs. 274–278
Sterling Evans, The Green Republic: A Conservation History of
        Costa Rica
        por John
        Soluri     págs. 279–281
Mavis Hiltunen Biesanz, Richard Biesanz y Karen Zubris
        Biesanz,
        The Ticos: Culture and Social Change in Costa Rica
        por Henri
        Gooren     págs. 281–286
Stephen M. Streeter,
        Managing the Counterrevolution: The United States and Guatemala,
        1954–1961
        por William
        Walker     págs. 286–289
Henri Gooren, Rich among the Poor:
        Church, Firm, and Household among Small-Scale Entrepreneurs in
        Guatemala City
        por Arturo
        Piedra     págs. 289–291
Rachel A. May, Terror in the Countryside:
        Campesino Responses to Political Violence in Guatemala,
        1954–1985
        por Cindy
        Forster     págs. 291–294
Mario Roberto Morales, coordinador, con la colaboración de Elizabeth
        Burgos,
        Emil Volek, David Stoll, Edward Fischer y Jennifer Schirmer, 
        Stoll-Menchú: la invención de la memoria
        por Walter E.
        Little     págs. 295–298
        Algunas raíces del Chiapas moderno
        por Armando J. Alfonzo Utrilla,
        W. George Lovell,
        Stephen E. Lewis y Jan Rus
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. ix–xiii.
El 1º de enero de 1994, cuando supuestamente México debía estar celebrando su alianza económica con Canadá y Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio, el país fue convulsionado por un levantamiento armado en el estado de Chiapas, hecho que captó la atención no solamente de los ciudadanos mexicanos sino de la comunidad internacional. La insurrección lanzada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue un movimiento revolucionario que, a pesar de ser identificado ante el público por su portavoz, el subcomandante Marcos, estaba integrado en su inmensa mayoría por mayas chiapanecos tzeltales, tzotziles, tojolab’ales y ch’oles.(1) Son muchos los factores que explican por qué se dio la rebelión, pero no es nuestro propósito repasarlos en este número especial de Mesoamérica.(2) Nuestra meta, más bien, es exponer algunas raíces históricas generadoras del descontento y sentimiento profundo de injusticia que provocaron un evento tan dramático. Con dicho fin, nuestra tarea consistió en integrar una colección de estudios que permitan a los lectores apreciar mejor el contexto histórico de la conflictiva actualidad chiapaneca.
Cuando Chiapas ha marchado al ritmo del tambor mexicano nunca lo ha hecho cómodamente. De hecho, durante la época colonial fue una región administrada como parte de la Audiencia de Guatemala, una entidad dispar y extendida dentro del que fuera el proyecto del imperio español, cuyo pulso emanaba desde la ciudad capital de Santiago, hoy día La Antigua Guatemala, y no desde la sede del virreinato en la Ciudad de México. Chiapas era tan distante y diferente al noroeste de dicha entidad, como Costa Rica lo era en el sureste de la misma. Ello implicó inevitablemente que las autoridades en Santiago se resignaran a aceptar el abuso sistemático del poder por parte de sus delegados en las provincias. Aunque la explotación de la tierra y mano de obra indígenas causaron resentimiento en toda Centroamérica, fue en Chiapas en 1712 que los excesos infligidos a las comunidades indígenas provocaron una amplia sublevación, lo que a su vez dio rienda suelta a represalias aún más brutales.(3)
La Independencia no fue la solución a la dura situación de los nativos. Una vez que Agustín de Iturbide llegó a un acuerdo con el último virrey español, los criollos de la élite en Comitán y Ciudad Real, hoy día San Cristóbal de Las Casas, solicitaron su anexión a México. Estos pensaban que, siendo parte del imperio mexicano, sus oportunidades comerciales incrementarían; intentaban además escaparse de las restricciones del Consulado de Comercio de Guatemala y creían que el ejército mexicano estaba mejor equipado para protegerlos de los levantamientos indígenas. Tras la abdicación del emperador Agustín I el 19 de marzo de 1823 y el subsiguiente colapso del imperio mexicano, los chiapanecos tuvieron que reconsiderar sus deseos de anexión a México. Sin embargo, la élite de Los Altos seguía favoreciendo la unión a México y, con la ayuda del clero y la intimidación del ejército mexicano, la facción en pro de México prevaleció en un plebiscito. Chiapas fue anexado formalmente a México el 14 de septiembre de 1824.(4) Al jugar con la posición geográfica de Chiapas en México y respecto a Centroamérica, uno de los refranes más populares fue: “Mejor cola de león que cabeza de ratón”.
A la batalla para derrocar a España en México le siguieron conflictos internos prolongados por el control del gobierno entre conservadores y liberales. Hubo muchas diferencias entre ambas facciones, como la preferencia conservadora de mantener las instituciones que se derivaban de España y que trataban de preservar el status quo colonial —incluyendo una Iglesia católica poderosa—, lo que contrastaba con la preferencia liberal de crear un orden social y económico más fluido y que consideraba al progreso como algo alcanzable a través de la promoción de enlaces capitalistas con el mundo exterior. En cuanto al impacto ideológico en las costumbres indígenas, el conservadurismo representaba una continuación de la cultura de refugio forjada durante la época colonial. Por su parte, el liberalismo requería el final de los privilegios corporativos coloniales y abogaba por la asimilación indígena dentro de un estado ladino moderno con miras hacia el exterior. Las prácticas conservadoras ocasionaron cambios culturales mínimos a nivel de la comunidad, mientras que las políticas liberales debilitaron a la Iglesia y trataron de expropiar las tierras colectivas de las comunidades indígenas. Ningún bando pudo reclamar la hegemonía indiscutible sino hasta la década de 1860, cuando la autoridad liberal finalmente prevaleció, a menudo mediante el uso de prácticas autoritarias que típicamente se le atribuían al mando conservador.
Las luchas interpartidarias trajeron como consecuencia más de veinticinco transferencias de gobierno en Chiapas antes de 1850. Entre el flujo y reflujo de políticos fue constante el continuo deterioro del bienestar indígena, especialmente la pérdida de tierras. Se les confiscó a las comunidades mayas las tierras que fueron declaradas baldías o vacantes, para ser éstas otorgadas a los empresarios no indígenas que promulgaban su intención de hacerlas productivas. Después de la década de 1870, estas medidas afectaron principalmente a las regiones bajas, de tierras más fecundas para el cultivo comercial destinado a la exportación. Muchas comunidades indígenas de los valles centrales y del Soconusco desaparecieron completamente durante este proceso, y las tierras de las comunidades mayas de Los Altos también fueron afectadas severamente, a excepción de las colindantes con los centros de población principales. Es en esta etapa de la historia de Chiapas que los participantes en este número empiezan a brindarnos datos específicos detallados y con matices locales, proporcionando así un fotomontaje del siglo siguiente que refleja años si no es que décadas de iniciativas personales de investigación, las que en ocasiones fueron realizadas en archivos poco conocidos y sin explotar hasta ahora.
Sarah Washbrook inicia el número con su análisis de la producción de mercancías de exportación en Pichucalco, Chilón y Palenque, en el norte de Chiapas. Ahí, entre 1876 y 1911, durante la llamada época del porfiriato en honor al presidente y dictador Porfirio Díaz, las condiciones laborales en las monterías y fincas eran aún más insultantes y onerosas que durante la época colonial. Washbrook revela una red de complicidad y coacción que preservaba las relaciones sociales existentes a la vez que imponía otras nuevas igual de detestables. Cambiando nuestro enfoque del campo hacia la ciudad, Anna María Garza expone la realidad cotidiana de las relaciones de subordinación y resistencia que generaron contiendas entre amos y sirvientes en San Cristóbal de Las Casas durante el porfiriato. Lo hace entresacando información sobre el contexto social laboral de los registros que dejaron los jueces, licenciados y escribanos cuando las transacciones contractuales pasaban por los juzgados.
En seguida, Jan Rus lidia con el impacto de la Revolución Mexicana en los municipios de Chamula, Zinacantán y Chenalhó, contiguos a San Cristóbal. Contrariamente a la opinión popular que se tiene respecto a los mayas, Rus establece que, entre 1910 y 1925, no solamente libraron una lucha política evidente sino que lo hicieron de diversas formas que variaron considerablemente de comunidad a comunidad. Rus sostiene que la actitud indígena es el factor clave que determina desenlaces locales que van en contra de nuestros conceptos erróneos. La diversidad comunitaria también es enfatizada en el análisis que Sonia Toledo hace de la vida cotidiana en las fincas de Simojovel, donde su erudición perseverante basada en la historia oral abre todo un universo de relaciones de género. Con el relato de Stephen Lewis sobre la guerra del posh entre 1951 y 1954, cuando el Instituto Nacional Indigenista entró en pugna con el gobierno del estado, con algunos representantes comunitarios y con el monopolio del alcohol de Hernán y Moctezuma Pedrero, observamos nuevamente escenarios de intriga y complejidad local.
Tras cinco discusiones en las que los protagonistas eran indígenas y ladinos, Andrés Aubry nos recuerda que los negros también desempeñaron su papel en Chiapas, antes de que fueran asimilados y dejaran de existir como grupo visible con el paso del siglo XIX. A la vez que desaparecía una evidente presencia negra en la sociedad chiapaneca, también disminuía el poder de la Iglesia, que fue truncado con la aplicación de las leyes de Reforma por los gobiernos liberales a partir de la década de 1850. Sin embargo, la investigación de María Dolores Palomo muestra que la legislación anticlerical tuvo poco impacto en las cofradías indígenas, las que siguieron funcionando en sus comunidades en forma tan vital como anteriormente. Pilar Sanchiz Ochoa remata esta exposición de investigaciones recientes al señalarnos las estrategias de sobrevivencia que emplean hoy día las mujeres jefas de hogar en los nuevos barrios pobres de los alrededores de San Cristóbal de Las Casas, que en su mayoría son asentamientos donde residen las personas desplazadas por motivos religiosos y económicos o por la rebelión de 1994 y la represión subsiguiente.
Cerramos nuestra discusión sobre Chiapas con dos escritos finales. Si los estudios de Washbrook, Garza, Rus, Aubry y Palomo ilustran la existencia de fuentes valiosas para investigar y escribir respecto al siglo XIX y principios del XX, Justus Fenner enuncia categóricamente dónde se pueden localizar dichas fuentes. Su inventario, fuente de inspiración que refleja una pasión por conocer el pasado chiapaneco, servirá de guía indispensable para los académicos especialistas en Chiapas. Finalmente, Jan De Vos, quien ha contribuido continuamente desde hace tres décadas a este campo de estudios, nos brinda un ensayo donde expone que, a partir de Bartolomé de Las Casas, se ha idealizado a los indígenas de Chiapas de una manera que frecuentemente tiene tanto que ver con intereses personales propios, ya sean políticos o de otra índole, como con las prioridades indígenas. Ilustra su tesis con tres ejemplos que abarcan el siglo XX, desde la década de 1920 con el recluido B. Traven hasta la de 1990 con el atinado manejador de los medios de difusión, el subcomandante Marcos. Las opiniones y observaciones de quienes son ajenos a los mayas de Chiapas van y vienen, mientras que los mayas mismos perduran.
Para realizar este número de Mesoamérica contamos con la valiosa ayuda de muchas personas, entre quienes podemos mencionar a Jacob Rus, Leticia Agudo, José Manuel Peña Girón, María Eugenia Montes de Oca Luján de Heyman y Juan Marchena Fernández. La amplia sección de reseñas de libros que aquí incluimos, donde se someten a examen 20 títulos sobre México y Centroamérica, se logró gracias al trabajo diligente de Jorge H. González Alzate. Esta obra es el resultado de una colaboración internacional de casi tres años de duración y de un esfuerzo colectivo, desafiante y estimulante. Esperamos que brinde a nuestros lectores la oportunidad de profundizar su conocimiento de una región mesoamericana cuyo pasado sigue repercutiendo en su presente.
Notas
        (1) Aunque los
        datos oficiales indican que los mayas de Chiapas constituyen el 27% de
        los 3 millones y medio de habitantes en el estado, representan un 70%
        de la población de los municipios de Altamirano, Ocosingo y Las
        Margaritas, región principal de operación del EZLN. Según datos de
        principios de la década de 1990, los mayas representaban en ese
        entonces casi el 90 % (166,000 de 185,000) de la población asentada
        fuera de las cabeceras de dichos municipios. Nótese que los datos
        oficiales del censo nacional, con la continua tendencia a minimizar la
        presencia indígena, sólo consideran “indígenas” a los mayores de 5 años
        de edad que hablen un idioma indígena, a la vez que convierten
        invariablemente a “ladinos” a las decenas de miles de mayas que se han
        asentado en las ciudades chiapanecas durante los últimos 20 años,
        inclusive a los habitantes de las nuevas colonias totalmente
        mayas.
(2) Dos estudios excelentes sobre el EZLN y la rebelión de 1994 son Neil Harvey, La rebelión en Chiapas: la lucha por la tierra y la democracia (México: Ediciones Era, 1998); y George A. Collier, ¡Basta! Tierra y rebelión zapatista en Chiapas (Tuxtla Gutiérrez: UNACH, 1998).
(3) Para historias amplias que abarcan desde la intrusión europea hasta la rebelión de 1994 y que incluyen bibliografías extensas, véanse Jan De Vos, Vivir en frontera: la experiencia de los indios de Chiapas (México: CIESAS, INI, 1994); y Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, editores, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM, CIESAS, CEMCA, UAG, 2ª reimpresión, 2002).
(4) Para mayores detalles sobre este periodo, al igual que una historia económica y política de Chiapas entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, véase Thomas Benjamin, Chiapas, tierra rica, gente pobre: historia política y social (México: Grijalbo, 1995).
        Sarah Washbrook
        Indígenas, exportación y enganche en el norte de Chiapas,
        1876–1911
        (Indians, Exports, and Enganche in Northern Chiapas,
        1876–1911)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 1–25.
Resumen
 En los departamentos de Pichucalco, Chilón y
        Palenque, en el norte de Chiapas, la producción de artículos de
        exportación aumentó rápidamente durante el período de 1876 a 1911.
        Después de 1876, los impuestos, el trabajo y la legislación agraria
        diseñada para proporcionar trabajadores al sector exportador
        transformaron el sistema laboral del Chiapas postcolonial. En el norte
        de Chiapas el resultado no fue mano de obra libre asalariada, sino una
        forma de servidumbre más severa y calculadora, el surgimiento del
        caciquismo empresarial en las comunidades indígenas y el reclutamiento
        de trabajadores para plantaciones y campamentos madereros a través del
        enganche. La reorientación de las prácticas coloniales de coerción
        extra económica le proporcionó a la agricultura de exportación mano de
        obra barata mientras que al mismo tiempo preservó la base de las
        relaciones étnicas y de clase en la región. 
Abstract
 In the departments of Pichucalco, Chilón,
        and Palenque in Northern Chiapas, the production of export commodities
        increased rapidly during the period 1876–1911. After 1876 tax, labour,
        and agrarian legislation designed to supply workers to the export
        sector transformed Chiapas’s post-colonial labour system. In Northern
        Chiapas the result was not free wage labour but a more harsh and
        calculating form of servitude, the rise of entrepreneurial caciquismo
        in Indian villages, and the recruitment of workers to plantations and
        logging camps via enganche. The redeployment of colonial practices of
        extra-economic coercion provided export agriculture with cheap labor
        while preserving the basis of class and ethnic relations in the
        region.
        Anna María Garza
        Caligaris
        Comerciantes, matanceras y sirvientes: género y legalidad en San
        Cristóbal de Las Casas durante el porfiriato
        (Traders, Butchers, and Servants: Gender and Law in San Cristóbal
        de Las Casas during the Porfiriato)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 27–56.
Resumen
 Este trabajo explora las relaciones de
        servidumbre doméstica y las prácticas legales que les dieron forma en
        Chiapas durante el porfiriato. Entre la documentación de un juzgado
        menor de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se conservan contratos
        de sirvientes domésticos realizados en la década de 1880 por pequeños
        comerciantes del barrio de Cuxtitali. Estos contratos permiten analizar
        la intervención de la ley para legitimar las distinciones sociales que
        las relaciones cotidianas hacían parecer naturales: diferencias entre
        amos y sirvientes, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, mestizos e
        indígenas.
Abstract
 This paper explores the master-servant
        relationships, and the legal practices surrounding them in Chiapas
        during the Porfiriato. Basic information is extracted from employment
        contracts of servants hired by small traders and drawn up in the 1880s
        in the local court of Cuxtitali, a barrio in San Cristobal de Las
        Casas. The article analyzes the mediation of law in the naturalization
        of social distinctions between masters and servants, men and women,
        young people and adults, and mestizos and Indians.
        Jan Rus
        Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por Los Altos de
        Chiapas, 1910–1925
        (Contained Revolutions: Indigenous People and the Struggle for
        Highland Chiapas, 1910–1925)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 57–85.
Resumen
 Se dice que los campesinos mayas de Los Altos
        de Chiapas, quienes hablan sus propios idiomas y viven en sus propias
        comunidades con sus propias formas distintivas de gobierno, tuvieron
        poca o ninguna participación en la Revolución Mexicana. Considerando la
        historia de una región pequeña desde poco antes hasta poco después de
        la Revolución, este estudio demuestra que los mayas no sólo lucharon
        políticamente a lo largo del periodo sino que la forma que tomó su
        lucha varió bastante de comunidad a comunidad. Contrario a perspectivas
        populares, los mayas no fueron pasivos ni fueron sus acciones, simple y
        uniformemente, determinadas por su etnicidad. 
Abstract
 It is often claimed that Maya peasants in
        Highland Chiapas, who speak their own languages, live in their own
        communities, and have their own distinctive forms of government, took
        little or no part in the Mexican Revolution. By examining one
        relatively small region from just before until just after the
        Revolution, this study shows that not only did Mayas struggle
        politically throughout the period but that the form their struggle
        assumed varied considerably from community to community. Contrary to
        popular views of them, Mayas were neither passive nor were their
        actions determined, simply and uniformly, by their
        ethnicity.
Sonia
        Toledo Tello
        Las fincas de Simojovel, Chiapas: relaciones de género en un mundo
        jerárquico, 1900–1975
        (The fincas of Simojovel, Chiapas: Gender Relations in a
        Hierarchical World, 1900–1975)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 86–109.
Resumen
 Este trabajo concibe las fincas de Simojovel
        como espacios de producción económica, cultural y simbólica. A partir
        de esta idea, se exploran algunas de las formas que adquirieron las
        estructuras de dominación entre hombres y mujeres. Lo femenino y lo
        masculino era vivido a partir de las diversas y muy desiguales
        posiciones de poder entre patrones, patronas, vaqueros, encargados,
        peones, baldíos, sirvientes y sirvientas. Así, las experiencias de
        género estaban relacionadas con ser “indio” o “mestizo”, joven o viejo,
        hijo legítimo o no del patrón, con el hecho de hablar español o lengua
        indígena, entre otras cosas.
Abstract
 This article considers the fincas of
        Simojovel as spaces of economic, cultural, and symbolic production.
        Using this idea as a starting point, it explores some of the forms
        taken by the structures of domination between men and women. Femininity
        and masculinity were lived from diverse and very unequal positions of
        power by landowners, both men and women, cowboys, managers, day
        laborers, workers attached to the land, and servants—again, both male
        and female. Similarly, gender was experienced differently, depending on
        whether one was, among other things, “indio” or “mestizo,” young or
        old, legitimate child or not of the landowner, or a speaker of Spanish
        or an indigenous language.
Stephen
        E. Lewis
        La guerra del posh, 1951–1954: un conflicto decisivo entre el Instituto
        Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado
        de Chiapas
        (The Posh War, 1951–1954: A Decisive Clash between the National
        Indigenous Institute (INI), the State Alcohol Monopoly, and the State
        Government in Chiapas)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 111–134.
Resumen
 Cuando el Instituto Nacional Indigenista (INI)
        impulsó sus proyectos de desarrollo en Los Altos de Chiapas en 1952, lo
        hizo en medio de la oposición del gobernador del estado, las
        autoridades municipales locales y el monopolio alcoholero de Hernán y
        Moctezuma Pedrero. Las incursiones violentas de los agentes del
        monopolio obligaron al INI a salir en defensa legal de los mayas
        tzotziles y tzeltales involucrados en la producción ilegal de
        aguardiente o posh. Los descubrimientos inéditos de una
        comisión investigadora del INI sugieren que el resultado de este
        conflicto estableció el tono de las relaciones futuras entre el INI, el
        gobierno del estado y las poblaciones indígenas locales. 
Abstract
 When, in 1952, the National Indigenous
        Institute (INI) launched its development projects in highland Chiapas,
        it did so in the face of opposition from the state governor, local
        municipal authorities, and the alcohol monopoly of Hernán and Moctezuma
        Pedrero. The violent incursions of the monopoly’s agents forced the INI
        to come to the legal defense of the Tzotzil and Tzeltal Maya involved
        in the illegal production of aguardiente, or posh. The
        unpublished findings of an INI investigation commission suggest that
        the outcome of this clash set the tone for future relations between
        INI, the state government, and local indigenous populations.
Andrés
        Aubry
        El templo de San Nicolás de los Morenos: un espacio urbano para los
        negros de Ciudad Real
        (The Church of San Nicolás de los Morenos: An Urban Space for the
        Blacks of Ciudad Real, Chiapas)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 135–151.
Resumen
 Durante la restauración del templo de San
        Nicolás de los Morenos, al cotejar el monumento con los documentos,
        surgió la evidencia de que su fundación y sus sucesivas
        transformaciones se explican por los negros de San Cristóbal de Las
        Casas. De ahí surgen nuestras dos aproximaciones: (1) que varios
        manuscritos —testamentos de obispos, procesos de la Inquisición, censos
        y peripecias de la insurgencia, entre otros— permiten seguirle la pista
        al destino de los negros, quienes fueron sucesivamente esclavos,
        personal de confianza pero vulnerable a las prácticas de la hechicería,
        mano de obra calificada, fugitivos en la clandestinidad y aliados de
        rebeliones indígenas o, por el contrario, paramilitares; y (2) que la
        información del monumento les sirve de espejo porque fue administrado
        por ellos mismos. La ubicación urbana del edificio de la gente de color
        permite además reconstruir el contexto social en el cual tuvo que
        desenvolverse antes de diluirse en el resto de la población a partir
        del siglo XIX.
Abstract
 When the Church of San Nicolás de los
        Morenos was being renovated, a study of the monument itself, as well as
        documents relating to it, shed light on the role of blacks in San
        Cristóbal de Las Casas. Examining the church’s origins and evolution
        reveals two features: (1) that numerous records—those pertaining to the
        wills of bishops, trials of the Inquisition, census counts, the
        vicissitudes of insurgency—allow us to trace the fate of blacks as, in
        turn, slaves, trusted personnel, suspected practitioners of witchcraft,
        skilled workers, clandestine fugitives, and supporters of Indian
        uprisings or paramilitary mercenaries; and (2) that information about
        the church acts as a kind of mirror, because it reflects its black
        administration. The urban setting of the structure, furthermore, allows
        us to reconstruct the social context in which blacks operated, before
        they were absorbed into the population at large in the course of the
        nineteenth century.
María
        Dolores Palomo Infante
        Tiempos de secularización: Iglesia y cofradías en Chiapas a partir de
        1856
        (An Era of Secularization: The Church and Indian Brotherhoods in
        Chiapas After 1856)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 153–172.
Resumen
 Este artículo analiza cuáles fueron los efectos
        que las Leyes de Reforma y el clima anticlerical que se produjo en
        México a partir de la década de 1850 tuvieron sobre dos instituciones
        en Chiapas: la Iglesia y las cofradías indígenas. Se examinan los
        distintos frentes desde los que la legislación liberal acometió contra
        ambas; para la Iglesia, el principal ataque provino de las leyes que
        minaban su poder y presencia en los pueblos; para las cofradías
        indígenas chiapanecas, fueron las leyes que desamortizaban y
        nacionalizaban los bienes corporativos las que podrían haberles causado
        mayores estragos. Sin embargo, el análisis muestra la limitada
        influencia directa que ambas leyes tuvieron sobre el futuro de esta
        asociación. Más bien fue la decadencia del clero la que abrió un
        espacio para la transformación de la cofradía. 
Abstract
 This article examines the impact of the
        Reform Laws and the anti-clerical climate that swept Mexico after the
        1850s on two institutions in Chiapas: the Church and Indian
        brotherhoods, or cofradías. Two distinct aspects of Liberal legislation
        are looked at. With respect to the Church, the principal attack came in
        the form of laws that undermined its power and its presence in Indian
        communities. For cofradías, the main threat was in the form of laws
        that disentailed and nationalized corporate Indian property. Our
        analysis shows, however, that legal offensives had but limited
        influence on how cofradías functioned. Indian brotherhoods were more
        affected by the moral decadence of clergy, which opened matters up and
        made the institution susceptible to change.
Pilar
        Sanchiz Ochoa
        Matrifocalidad en la periferia de San Cristóbal de Las Casas:
        una vía para el desarrollo e igualdad entre las mujeres indígenas
        chiapanecas
        (Matrifocality on the Outskirts of San Cristóbal de Las
        Casas:
        An Option for the Development and Equality of Indigenous Women in
        Chiapas)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 173–190.
Resumen
 La grave situación sociopolítica y económica
        vivida en el estado de Chiapas —que desencadenó el levantamiento
        zapatista— ha producido en los últimos años grandes desplazamientos de
        población indígena. Consecuencia directa de estos movimientos internos
        ha sido la aparición de nuevos asentamientos en la periferia de San
        Cristóbal de Las Casas, entre los que destacan aquellos organizados en
        torno a unidades matrifocales. La vida en la ciudad ha supuesto para
        las mujeres de estos asentamientos pérdida de la protección familiar,
        aislamiento y la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de
        supervivencia; pero también —y contrariamente a la costumbre que
        prevalece en las comunidades— la posibilidad de ser propietarias de
        pequeñas parcelas de tierra y de las precarias viviendas que logran
        construir en ellas. 
Abstract
 Over the past few years, the Mexican
        state of Chiapas, whose troubled sociopolitical and economic situation
        triggered the l994 Zapatista uprising, has witnessed a massive
        displacement of indigenous populations. One outcome of movement within
        the region has been the appearance of new settlements in the outskirts
        of San Cristóbal de Las Casas, especially those formed around
        matrifocal family units. For the women of these marginal areas life in
        the city has meant loss of family protection, isolation, and the
        emergence of new survival strategies; in spite of community tradition,
        these women have been able to acquire small plots of land and on them
        establish their own self-built, albeit precarious homes.
Justus
        Fenner
        Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas
        (Sources for the Study of Nineteenth-Century Chiapas)
        Mesoamérica 46 (enero–diciembre de 2004), págs. 191–211.
Resumen
 Siendo el siglo XIX considerado el hoyo negro
        de la historiografía chiapaneca, el siguiente inventario pretende
        romper con el mito de que no existen fuentes primarias accesibles que
        den a conocer la multitud de acervos sobre Chiapas que existen a nivel
        local, estatal, nacional e internacional referentes a esta época de
        importancia fundamental. Lo que aquí presentamos es una versión
        abreviada de su original que puede ser consultada vía Internet y que
        espera ser complementado con las aportaciones de otros estudiosos
        interesados. 
Abstract
 Given that the nineteenth century
        constitutes a large blank in the historiography of Chiapas, this survey
        seeks to dispel the myth that no valuable and accessible sources
        exist—at the local, state, national, and international level—with which
        to tackle researching and writing about Chiapas during this critical
        period. We present here a summary version of a much larger inventory
        that is available via the Internet, one that interested scholars not
        only can consult but may complement with information of their
        own.




