Sobre la Revista Número Vigente Números Anteriores Envío de Artículo Subscripciones Equipo Editorial eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido

Contenido


Artículos

Derek N. Kerr     págs. 1–25
La Edad de Oro del café en El Salvador, 1863–1885
(The“Golden Age” of Coffee in El Salvador, 1863–1885)

Thomas T. Veblen     págs. 26–66
Declinación de la población indígena en Totonicapán, Guatemala
(Decline of the Native Population in Totonicapán, Guatemala)

Adriaan C. van Oss     págs. 67–89
El régimen autosuficiente de España en Centroamérica
(The Self-Sufficient Spanish Colonies in Central America)

Luis Guillermo Solís R.     págs. 90–106
La dinastía de los colonizadores:vecinismoen San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica
(Dynasty of Colonists: “Vecinismo” in San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica)

James Mondloch     págs. 107–123
Sincretismo religioso maya-cristiano en la tradición oral de una comunidad quiché
(Maya-Christian Religious Syncretism in the Oral Tradition of a Quiché Community)

Anabel Ford     págs. 124–144
Los mayas en El Petén: distribución de las poblaciones en el período clásico
(The Mayas in El Petén: Population Distribution during the Classic Period)

 

Fuentes DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

David Jickling     págs. 145–231
Los vecinos de Santiago de Guatemala en 1604
(The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Rodney C. Watson     págs. 232–239
Nuevas perspectivas para las investigaciones geográfico-históricas en Chiapas durante la época colonial
(Research Prospects for a Historical Geography of Colonial Chiapas)

 

Reseñas

Robert M. Carmack, Evolución del reino Quiché
y

The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom

por  W. George Lovell     págs. 240–244

Henry Dunn, Guatemala, or, The Republic of Central America, in 1827–1828; Being Sketches and Memorandums Made during a Twelve-Month’s Residence
por Jorge Luján Muñoz     págs. 244–246


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Derek N. Kerr
La Edad de Oro del café en El Salvador, 1863–1885
(The Golden Age of Coffee in El Salvador, 1863–1885)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 1–25.

Resumen
Con este nombre se conoce la época en que el grano llegó a ser el principal producto de exportación de El Salvador. La filosofía positivista, que por entonces florecía en el área, fue reinterpretada para apuntalar los intereses del grupo cafetalero en ascenso, cuyo creciente poder económico y político constituye el tema central de este artículo. Destaca el hecho de que, durante el período que aquí se estudia, los mandatarios de turno privilegiaron al sector cafetalero con medidas como la de acabar con las tierras comunales.

Abstract
This term is used for the period when the coffee bean became El Salvador’s principal export product. The positivist philosophy which flourished in the region at that time was reinterpreted to shore up the interests of the up-and-coming coffee growers whose increasing economic and political clout is the focus of this article. It brings out the fact that, during the period studied, the presidents in office gave privileges to the coffee sector approving measures such as the abolishment of communal land.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Thomas T. Veblen
Declinación de la población indígena en Totonicapán, Guatemala
(Decline of the Native Population in Totonicapán, Guatemala)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 26–66.

Resumen
Apoyándose en las referencias de Pedro de Alvarado sobre el número de guerreros con los que se enfrentó en Quetzaltenango y en las de algunos cronistas, Veblen estima en cerca de 48,000 el número de habitantes de Totonicapán al momento de la conquista. Se basa, para este efecto, en testimonios oculares y en documentos mayas. También establece que en el primer siglo de la colonia, la población de ese departamento decayó en, por lo menos, un 80 por ciento y busca dilucidar el porqué de tales cambios. Analiza también la recuperación demográfica de Totonicapán a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

Abstract
Making use of Alvarado’s notes about the number of warriors he saw himself up against in Quetzaltenango, as well as of those by some other chroniclers, Veblen estimates circa 48,000 inhabitants in Totonicapán at the moment of Conquest, basing this also on eyewitness reports and Mayan documents. In addition, he concludes that in the first hundred years of the colonial period the population of this department declined by at least eighty percent, and he seeks to explain the reasons for this. He also analyzes the demographic recuperation of Totonicapán from the second half of the seventeenth century.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Adriaan C. van Oss
El régimen autosuficiente de España en Centroamérica
(The Self-Sufficient Spanish Colonies in Central America)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 67–89.

Resumen
Este trabajo demuestra que la cultura urbana española trasplantada al área floreció aun cuando no hubiese un continuado e intensivo contacto económico con la metrópoli. Por otra parte, el autor considera que el hecho de que los colonizadores establecieran las ciudades en las tierras altas, propicias para la agricultura, en vez de asentarlas en la costa atlántica, pone de manifiesto que Centroamérica no era una colonia de comercio. Estudia la distribución de asentamientos de la región, su autosuficiencia como colonia, sus puertos marítimos y la población del interior.

Abstract
This article shows that the Spanish urban culture transplanted to the region flourished, even when it did not have continued and intensive economic ties with the metropolis. Moreover, the author thinks that the fact the colonizers established their cities in the highlands, suitable for agriculture, rather than settling on the Atlantic coast, proves that Central America was not a commercial colony. He investigates the distribution of settlements in the region, its self-sufficiency as a colony, its sea ports, and population in the interior.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Luis Guillermo Solís R.
La dinastía de los colonizadores: “vecinismo” en San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica
(A Dynasty of Colonists: “Vecinismo” in San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 90–106.

Resumen
El autor da una interpretación de las tendencias de comportamiento político y social de los inmigrantes campesinos que, a partir de 1880, penetraron en el valle de El General y permanecieron en el cantón de Pérez Zeledón hasta 1940 inclusive. En cierto modo, se propone que la evolución de la estructura del poder en Costa Rica se ha caracterizado por un cadencioso ir y venir de “dinastías” familiares, cuyas vinculaciones las han hecho perpetuarse en el tiempo. El “vecinismo”, que en este contexto bien podría significar “parentesco afectivo”, contribuirá a la creación de un nexo interfamiliar y en última instancia político, basado en la confianza adquirida a lo largo de cierto período de convivencia “vecinal”.

Abstract
The author interprets the trends of political and social behavior shown by the immigrant campesinos who started to penetrate the valley of El General and settled in the region of Pérez Zeledón up until 1940. In a way, the author suggests, the evolution of Costa Rica’s power structure has been characterized by a rhythmic coming and going of family dynasties whose connections have made them last over time. The “vecinismo” which in this context could well symbolize “affective parentage”, will contribute to the creation of an interfamiliar connection and, ultimately, be political, based on the confidence acquired largely by a certain period of a “vecino” way of living together.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

James Mondloch
Sincretismo religioso maya-cristiano en la tradición oral de una comunidad quiché
(Maya-Christian Religious Syncretism in the Oral Tradition of a Quiché Community)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 107–123.

Resumen
La fusión de los conceptos religiosos de los mayas con los del cristianismo a partir de la conquista, que culminaron en una religión mixta que aún practican muchos indígenas, es el núcleo del presente estudio. Mondloch ejemplifica este sincretismo con fragmentos de doce textos recopilados de la tradición oral de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, en Sololá; entre ellos están “La oración de shamán”, “El origen de las tres clases de maíz”, “La historia de dos compadres”,“El origen de San Antonio en Sija” y “La pasión de Jesús”. Los textos permiten ver muy claramente la incorporación de personajes tanto de origen maya como de la jerarquía cristiana.

Abstract
The fusion of religious concepts of the Mayan people with those of Christianity from the Conquista on, which culminated in a mixed religion still practiced by many indigenous, is the focus of this article. Mondloch exemplifies this syncretism with text fragments of twelve texts compiled from the oral tradition from the municipalities of Santa Catarina Ixtahuacán and Nahualá, in Sololá; among them are “La oración de shamán”,“ El origen de las tres clases de maíz”,“ La historia de dos compadres”,“El origen de San Antonio en Sija” and “La pasión de Jesús”. The texts show very clearly the incorporation of personages of Mayan as well as of Christian origin.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Anabel Ford
Los mayas en El Petén: distribución de las poblaciones en el período clásico
(The Mayas in El Petén: Population Distribution during the Classic Period)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 124–144.

Resumen
En el presente ensayo se analiza la influencia que ejercieron el medio ambiente y los factores sociales en el establecimiento de las poblaciones entre los sitios de Tikal y Yaxhá, en el área central maya. Así, por ejemplo, donde el terreno es de inclinación moderada y está bien drenado, las densidades urbanas de asentamiento fueron relativamente altas. En cambio las áreas de escaso o alto relieve topográfico se mantienen invariablemente subocupadas. Puede decirse, entonces, que las áreas de relieve topográfico moderado fueron las preferidas por los mayas para establecerse. Asimismo, se estudian las implicaciones que esto pudo tener en la organización social y económica durante el período clásico (250–1000 d. C.).

Abstract
This article features an analysis of environmental influences and social factors in the population settlement between Tikal and Yaxhá in the central Mayan region. For example, where the area is moderately sloped and well drained, the urban settlements were relatively densely populated. By contrast, in the areas of low or high topography settlements were invariably underpopulated. One can conclude from this that the Maya preferred areas of moderate topography for settlement. Ford also studies the implications which this could have had on social and economic organization during the Classic Period (250–1000 A. D.).


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

David Jickling
Los vecinos de Santiago de Guatemala en 1604
(The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 145–231.

Resumen
Este es un estudio del primer censo pormenorizado de los vecinos de Santiago de Guatemala, realizado el 18 de julio de 1604, en el cuál se clasificó a los empadronados por actividades, estado civil y condición social. Además, se dio cuenta del lugar donde vivían en la ciudad. A juicio de Jickling, el mencionado censo es un retrato socioeconómico de una temprana ciudad colonial española. Define a la ciudad por sus regiones y barrios y analiza la población a través de los encomenderos o familias principales, las familias de comerciantes, los agricultores y artesanos, los oficiales reales y municipales, los eclesiásticos, los profesionales y las viudas.

Abstract
This is a study of the first detailed census of the vecinos of Santiago de Guatemala, dated July 18, 1604, which lists the registered citizens by occupation, family status, social situation, and also indicated where in the city they lived. In Jickling’s opinion this census is a socioeconomic picture of an early colonial Spanish city, defining it by areas and barrios, and looking at the population by groups: the encomenderos or principal families, merchant families, farmers and artisans, crown and municipal officials, clergy, professionals, and widows.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Rodney C. Watson
Nuevas perspectivas para las investigaciones geográfico-históricas en Chiapas durante la época colonial
(Research Prospects for a Historical Geography of Colonial Chiapas)
Mesoamérica 3 (junio de 1982), págs. 232–239.

Resumen
El autor considera que, aun cuando se han hecho numerosos estudios sobre Chiapas, no se ha logrado realizar una síntesis histórica que sea comprensiva, lo cual atribuye a diversas causas, como la de que Chiapas no hubiese producido una extensa colección de documentos en la época colonial por no ser de gran importancia para las autoridades. Su propósito es ocuparse del período que comienza después de 1545, cuando llegan los dominicos y empiezan sus “reducciones” de la población nativa, hasta el siglo XVIII, después de haber finalizado el sistema de encomiendas.

Abstract
The author contemplates that, even though numerous studies have been done about Chiapas, no comprehensive historical synthesis has been accomplished; he attributes this, among others, to the fact that Chiapas did not produce an extensive collection of documents in the colonial period since it was of no great importance to the authorities. His suggestion is to study the period starting from 1545, when the Dominicans arrived and started their “reductions” of the indigenous population, up until the eighteenth century when the encomienda system had ended.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order


  Mesoamérica Revista
Skidmore College, 815 North Broadway
Saratoga Springs, NY 12866 U.S.A.
  Editors: editors@mesoamericarevista.org; Fax: +1 518 580 5258
Book reviews: resenas@mesoamericarevista.org
logo.gif (396 bytes) PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES
Route 106 / P.O. Box 38, South Woodstock, VT 05071-0038, U.S.A.
Tel: (802) 457-1199; Fax: (802) 457-2212; e-mail: pmsvt@aol.com