About the Journal Current Issue Previous Issues Submissions Subscriptions Editors eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Index Previous Issue Next Issue Order

Contenido

Resúmenes     págs. viii–xiii
Abstracts

Presentación     págs. xiv–xv
Introduction

Artículos

ARTURO TARACENA ARRIOLA     págs. 1–23
Presencia anarquista en Guatemala entre 1920–1932
(The Presence of Anarchists in Guatemala, 1920–1932)

MICHAEL F. FRY     págs. 25–45
Política agraria y reacción campesina en Guatemala: la región de La Montaña, 1821–1838
(Agrarian Reform and Peasant Reaction in Guatemala:
The Montaña Region, 1821–1838
)

JESÚS MARÍA GARCÍA AÑOVEROS     págs. 47–78
Presencia franciscana en la Taguzgalpa y la Tologalpa (la Mosquitia)
(The Franciscan Presence in Taguzgalpa and Tologalpa (Mosquito Coast))

WILLIAM R. FOWLER, JR.     págs. 79–116
La población nativa de El Salvador al momento de la conquista española
(The Native Population of El Salvador at the Time of Spanish Contact)

VILMA FIALKO C.     págs. 117–135
El marcador de juego de pelota de Tikal:
nuevas referencias epigráficas para el período clásico temprano
(The Ball Game Scorer at Tikal:
New Epigraphic References for the Early Classic Period
)

JANE STEVENSON DAY     págs. 137–162
Iconos y símbolos: la cerámica pintada de la Gran Nicoya
(Icons and Symbols: The Painted Pottery of Greater Nicoya)

 

Fuentes documentales y bibliográficas

ETHELIA RUIZ MEDRANO     págs. 163–177
Los avances en la historiografía mexicana
(Advances in Mexican Historiography)

LAWRENCE H. FELDMAN     págs. 178–184
Notas sobre los archivos episcopales de León (Nicaragua) y Comayagua (Honduras)
(Notes on the Episcopal Archives of León (Nicaragua) and Comayagua (Honduras))

 

Reseñas

Carlos Guzmán Böckler,
Donde enmudecen las conciencias: crepúsculo y aurora en Guatemala
por Luis Cariñés     págs. 185–195

Mario Humberto Ruz, Copanaguastla en un espejo: un pueblo tzeltal del virreinato
y
Fray Domingo de Ara, Vocabulario de lengua tzeldal según el orden de Copanabastla
por Mari José Amerlinck de Bontempo     págs. 195–199

Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles L. Wortman,
Notable Family Networks in Latin America
por Stephen Webre     págs. 199–202

Juan de Villagutierre, Historia de la conquista de Itzá
por Didier Boremanse     págs. 202–205

Linda Asturias de Barrios, Comalapa: el traje y su significado;
Guisela Mayén de Castellanos, Tzute y jerarquía en Sololá
e
Idalma Mejía de Rodas y Rosario Miralbés de Polanco,
Cambio en Colotenango: traje, migración y jerarquía

por Cherri M. Pancake     págs. 206–210

Rafael Ramos Sánchez, La industria de obsidiana en Salcajá, Guatemala
por María Elena Ruiz A.     págs. 210–215

Kenneth J. Grieb, editor, Research Guide to Central America and the Caribbean
por Robert M. Carmack     págs. 215–219

Morris J. Blachman, William M. Leogrande y Kenneth E. Sharpe, editores,
Confronting Revolution: Security through Diplomacy in Central America
por James L. Dunkerley     págs. 219–221

Heinrich Berlin, Signos y significados en las inscripciones mayas
por Daniel Contreras R.     págs. 221–224

 

Noticias y Comentarios

Jorge Luján Muñoz     págs. 225–227
Nota necrológica sobre Rodolfo Barón Castro (1909–1986)
(Posthumous Notes on Rodolfo Barón Castro (1909–1986))


Libros Recibidos

por Armando J. Alfonzo Utrilla     págs. 228–238


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ARTURO TARACENA ARRIOLA
Presencia anarquista en Guatemala entre 1920 y 1932
(The Presence of Anarchists in Guatemala, 1920–1932)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 1–23.

Resumen
El movimiento sindical guatemalteco surgió con la caída de Estrada Cabrera y se orientó hacia la búsqueda de la legalización organizativa. La unidad obrera alcanzada en la lucha antidictatorial se deterioró rápidamente, dando paso a la radicalización de uno de sus sectores, el cual, en mayo de 1921, fundó la Unión Obrera Socialista. En su seno existió desde el inicio una corriente anarquista, en la que en octubre de 1926 logró formar el grupo “Nueva Senda”, bajo la influencia del dirigente de la Federación Obrera Regional Argentina, Julio Díaz. Empero, fue en 1928 cuando se consolidó el anarquismo organizado con la fundación del Comité Pro Acción Sindical (CPAS), ampliándose el cuadro sindical guatemalteco, dominado por mutualistas, reformistas y comunistas. El CPAS trató de desarrollar la organización de los obreros y artesanos urbanos y de los trabajadores de las plantaciones de caña. Cuatro años después, con la dictadura de Ubico, fue censurado definitivamente.

Abstract
The Guatemalan labor movement began with Estrada Cabrera’s fall from power and was oriented toward organizational legalization. The unity achieved by the anti-dictatorial struggle deteriorated rapidly, giving way to the radicalization of one sector, which in May, 1921, founded the Socialist Workers Union. From the beginning, this organization included an anarchistic current; under the influence of Julio Díaz, leader of the Argentinan Regional Workers Federation, the “Nueva Senda” group was established in October of 1926. It was not until 1928, however, that organized anarchism was consolidated in Guatemala by the foundation of CPAS (Pro-Union Action Committee). This broadened Guatemala’s union arena, which until then had been dominated by mutualists, reformists, and communists. CPAS attempted to organize urban workers and artisans as well as sugar plantation laborers. Four years after its inception, it was permanently banned under the Ubico dictatorship.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

MICHAEL F. FRY
Política agraria y reacción campesina en Guatemala: la región de La Montaña, 1821–1838
(Agrarian Reform and Peasant Reaction in Guatemala:
The Montaña Region, 1821–1838
)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 25–45.

Resumen
Se examina el proceso de la política agraria liberal en Guatemala entre los años 1821 y 1838 y se tratan los efectos de la misma sobre los campesinos de una región conocida en esos tiempos como La Montaña. Dicha política desempeñó un importante papel en la tentativa liberal para modernizar el país siguiendo las pautas de las naciones occidentales y tuvo como consecuencia la separación de muchos campesinos de una herencia ancestral en la economía comunal y de subsistencia. La reacción campesina se inició bajo el mando militar de José Rafael Carrera de Mataquescuintla como una pequeña rebelión local que luego se extendió por todo el oriente. Ya para enero de 1838 la composición del gobierno liberal se mostró demasiado débil y Carrera junto con grupos de campesinos armados entraron a la capital.

Abstract
The agrarian reform movement in Guatemala is analyzed by examining its effects on peasants from the region known as “La Montaña.” The movement played an important role in the liberal’s attempt to modernize the country following the example of Western nations, and resulted in the separation of many peasants from their ancestral role in local subsistence economies. The peasant’s reaction began as a small local rebellion under the military leadership of José Rafael Carrera of Mataquescuintla, but later spread throughout the eastern portion of the country. By January of 1838, the liberal government had been weakened by political differences, and Carrera’s groups of armed peasants were able to enter the capital city.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

JESÚS MARÍA GARCÍA AÑOVEROS
Presencia franciscana en la Taguzgalpa y la Tologalpa (la Mosquitia)
(The Franciscan Presence in Taguzgalpa and Tologalpa (Mosquito Coast))
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 47–78.

Resumen
En Centroamérica fueron muy amplias las regiones que nunca fueron sometidas al dominio español en las Gobernaciones de Honduras y Nicaragua. La Corona española, que en las segunda mitad del siglo XVI había suspendido en principio las conquistas armadas, encomendó la ocupación de esas regiones a las penetraciones pacíficas de los misioneros con la doble finalidad de evangelizarlas y atraerlas al vasallaje español. La Taguzgalpa y la Tologalpa fueron encomendadas a la conquista espiritual de los religiosos franciscanos. Los siglos XVII y XVIII son testigos de sucesivos intentos que hicieron los frailes por asentarse en el territorio pero con escaso éxito: se fundaron algunas reducciones en las líneas fronterizas, pero no se logró nunca penetrar en el interior. El artículo narra las entradas de los misioneros, sus causas y sus resultados.

Abstract
Extensive areas of Central America were never successfully brought under the Spanish rule of the gobernaciones of Honduras and Nicaragua. In the second half of the sixteenth century the Crown suspended in principle its armed invasions, instead ordering the occupation of hitherto unconquered areas through the peaceful penetration of missionaries; this had the double goal of evangelizing the inhabitants and at the same time establishing them as Spanish vassals. The regions of Taguzgalpa and Tologalpa were assigned to the Franciscans for spiritual conquest. The seventeenth and eighteenth centuries witnessed successive attempts to colonize the territories, but the friars met with minimal success: some reducciones were founded along the frontiers, but none succeeded in penetrating the interior. The article describes the motivations, efforts, and results achieved by the missionaries.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

WILLIAM R. FOWLER, JR.
La población nativa de El Salvador al momento de la conquista española
(The Native Population of El Salvador at the Time of Spanish Contact)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 79–116.

Resumen
Barón Castro, el pionero de los estudios demográficos de El Salvador, calculó una población indígena entre 116,000 y 130,000 personas en ese país al momento del contacto español en 1524. La reevaluación de Daugherty elevó estos totales a alrededor de 360,000 y 475,000. Los cálculos hechos en base a tres métodos diferentes —la extrapolación a partir de un estimado de tamaños de ejércitos nativos; otra extrapolación a partir de datos tributarios de las tasaciones de López de Cerrato de 1548–1551; y estimaciones de capacidad de contención demográfica— sugieren una población mínima en 1519 de 700,000 a 800,000 personas y una población de contacto de 400,000 a 500,000 personas. Estas estimaciones son consecuentes con cálculos recientes, basados en datos similares, de poblaciones aborígenes en otras áreas de Centroamérica.

Abstract
Barón Castro, the pioneer of Salvadoran demographic studies, estimated a native population of between 116,000 and 130,000 at the time of Spanish contact in El Salvador (1524); Daugherty’s reassessment elevated the range to 360,000–475,000. Here, calculations made on the basis of three different methodologies—extrapolation from an estimate of native army sizes, extrapolation from tributary data in López de Cerrato’s tasaciones, and estimates of carrying capacity—suggest a contact population of 700,000–800,000. These figures are consistent with recent calculations, based on similar data, of contact-period populations in other areas of Central America.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

VILMA FIALKO C.
El marcador de juego de pelota de Tikal:
nuevas referencias epigráficas para el período clásico temprano
(The Ball Game Scorer at Tikal:
New Epigraphic References for the Early Classic Period
)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 117–135.

Resumen
En el transcurso de las exploraciones arqueológicas realizadas en Tikal desde 1979 hasta 1984, se encontró un marcador de juego de pelota, localizado en los niveles más profundos, asociados a la fase Manik 3A del grupo conocido como 6C-XVII. Estilísticamente, el marcador presenta paralelos con esculturas encontradas en Kaminaljuyú y Teotihuacán, así como en sitios del estado de Guerrero en México. La inscripción jeroglífica hace referencia al personaje conocido como Rana Humeante, quien parece haber gobernado tanto en Tikal como en Uaxactún hacia el año 378 d. C. Los estadíos constructivos posteriores pueden asignarse a los gobernadores Nariz Rizada, Cielo Tormentoso, Jabalí Kan y Cráneo Garra de Jaguar respectivamente. El contenido del texto glífico coadyuva a ampliar el conocimiento de ciertos aspectos dinásticos prevalecientes en Tikal para el período clásico temprano.

Abstract
Archaeological explorations in Tikal during the period from 1979 to 1984 located a ball game scorer at the deepest levels, associated with the Manik 3A phase of group 6C-XVII. Stylistically, the scorer shows similarities to sculptures found at Kaminaljuyú and Teotihuacán, as well as sites in the state of Guerrero (Mexico). The hieroglyphic inscriptions refer to the personage known as Smoking Frog, who appears to have ruled Tikal and Uaxactún around 378 A. D. Later construction stages can be attributed to the rulers Curly Snout, Stormy Sky, Kan Boar, and Skull Jaguar Claw, respectively. The glyph text broadens our knowledge of some dynastic aspects of the Early Classic period at Tikal.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

JANE STEVENSON DAY
Íconos y símbolos: la cerámica pintada de la Gran Nicoya
(Icons and Symbols: The Painted Pottery of Greater Nicoya)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 137–162.

Resumen
En el área de la Gran Nicoya del nordeste de Costa Rica, la elaborada cerámica que se ha encontrado en las tumbas de miembros de la alta sociedad nos revela relaciones entre la población prehistórica y los lugares y documentos de una mitología de gran riqueza. Desde aproximadamente el año 500 d. C., la iconografía pintada de estas vasijas llevaba más y más relación con culturas mesoamericanas mucho más al norte y se dio una creciente uniformización de simbolismo. Esta transición de realismo a abstracción en la decoración de cerámica ceremonial sugiere que existía un sistema simbólico reconocido en la región y que las vasijas mortuarias se usaban con motivos de comunicación entre grupos que compartían una cultura e ideología similar.

Abstract
In the Greater Nicoya area of northwestern Costa Rica elaborate polychrome pottery from high status graves serves to illuminate relationships among prehistoric peoples and places and documents the presence of a rich mythology. Beginning at about 500 A. D. the iconography painted on these vessels became increasingly related to Mesoamerican cultures far to the north and there was a growing standardization of imagery. This movement from realism to abstraction in the decoration of ritual ceramics suggests a mutually intelligible symbol system in the region and the use of mortuary vessels for communication purposes among groups sharing a similar culture and ideology.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ETHELIA RUIZ MEDRANO
Los avances en la historiografía mexicana
(Advances in Mexican Historiography)
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 163–177.

Resumen
En este trabajo se pretende informar, en líneas generales, de los avances historiográficos realizados en México en los últimos cuarenta años. A partir de 1940 se creó en México una infraestructura educativa y de investigación, lo cual daría como resultado una preparación más formal del historiador. Lo anterior se ve enriquecido con la llegada al país de los excelentes investigadores españoles, entre ellos José Gaos, Ramón Iglesia y Wenceslao Roces, a quienes la guerra civil de España obligó a refugiarse en México.

Abstract
In this work the author informs us in a general way of the accomplishments of historiographers working in Mexico during the last forty years. Beginning in 1940, an educational and research infrastructure evolved in Mexico, which in turn led to more formal training of historians. This development was enriched by the arrival of a number of researchers from Spain, among them José Gaos, Ramón Iglesia, and Wenceslao Roces, all forced by the Civil War to seek refuge in Mexico.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

LAWRENCE H. FELDMAN
Notas sobre los archivos episcopales de León (Nicaragua) y Comayagua (Honduras)
(Notes on the Episcopal Archives of León (Nicaragua) and Comayagua (Honduras))
Mesoamérica 15 (junio de 1988), págs. 178–184.

Resumen
Aquí se presenta una guía al Archivo Episcopal de Nicaragua y al Archivo Episcopal de Honduras. Se describen los materiales que se encuentran en cada archivo, el sistema de catalogación y los lugares a donde se puede acudir para obtener acceso a ellos.

Abstract
A brief guide to the Archivo Episcopal de Nicaragua and the Archivo Episcopal de Honduras is presented. The summary includes the materials found in each archive, the cataloging systems employed, and those organizations and institutions which can be contacted in order to obtain access to the documents.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order