Sobre la Revista Número Vigente Números Anteriores Envío de Artículo Subscripciones Equipo Editorial eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido

Contenido

PRESENTACIÓN     págs. ix-xi
Presentation

Artículos

MARTA CASAÚS ARZÚ     págs. 127
El binomio degeneración-regeneración en las corrientes positivistas y racialistas de principios del siglo XX: de la eugenesia al exterminio del indio en la Generación de 1920 en Guatemala
Pairing Degeneration and Regeneration in Early 20th Century Positivist and Racialist Thought: From Eugenics to the Extermination of the Indian in Guatemalas Generation of 1920

ADRIENNE WIEBE     págs. 2858
Antes había justicia: justicia municipal en una comunidad mam de Guatemala, 19211968
Antes había justicia: Community-Based Justice in a Guatemalan Maya-Mam Community, 19211968

ROBERT M. CARMACK y ROBERt jarvenpa     págs. 59-93
La ecología política de los conflictos culturales: comunidades indígenas, agricultura y energía hidroeléctrica en Buenos Aires, Costa Rica
The Political Ecology of Cultural Conflict: Indigenous Communities, Agriculture and Hydroelectric Energy in Buenos Aires, Costa Rica

patricia vega jiménez     págs. 94122
¿Especulación desinformativa? La Primera Guerra Mundial en los periódicos de Costa Rica y El Salvador
Misleading Speculation? World War I in the Newspapers of Costa Rica and El Salvador

daniele pompejano     págs. 123149
El dios negro de los hombres blancos
The Black God of the White Men

Espacio y Tiempo

Florencia quesada avendaño     págs. 150157
La ciudad como sujeto: la historia urbana cultural y la producción social del espacio
The City as Subject: Cultural, Urban History and the Social Production of Space

setha m. low     págs. 158167
Configuración espacial de la cultura: etnografía del espacio y del tiempo en la plaza
Spatializing Culture: Ethnography of Space and Time in the Plaza

 

Enfoques

Justin Wolfe      págs. 168173
La ejecución de Ponciano Corral en Granada, Nicaragua (1855)
The Execution of Ponciano Corral in Granada, Nicaragua (1855)

Reseñas

Para leerlas, haz click aqui.

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

Vernon L. Scarborough y John E. Clark, editores, The Political Economy of Ancient Mesoamerica: Transformations during the Formative and Classic Periods por DAVID L. WEBSTER, pág.174

David Carrasco y Scott Sessions, editores, Cave, City, and Eagles Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2 por LAURA MATTHEW, pág. 178

HISTORIA

Luis Fernando Sibaja Chacón, El cuarto viaje de Cristóbal Colón y los orígenes de la provincia de Costa Rica por ELIZET PAYNE IGLESIAS, pág. 180

Michel Gobat, Confronting the American Dream: Nicaragua under U.S. Imperial Rule por DOUG TOMPSON, pág. 183

Mario E. Valdez Gordillo, Desencuentro y encuentro de fronteras: el Petén guatemalteco y el sureste mexicano, 18951949 por GUSTAVO PALMA MURGA, pág. 186

Erik Ching, Carlos Gregorio López Bernal y Virginia Tilley, Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador: ensayos sobre 1932 por BRANDT GUSTAV PETERSON, pág. 188

ESTUDIOS POLÍTICOS Y TRANSNACIONALES

Arturo Arias, Taking their Word: Literature and the Signs of Central America por EMILIO DEL VALLE ESCALANTE, pág. 191

Mark B. Rosenberg y Luis G. Solís, The United States and Central America: Geopolitical Realities and Regional Fragility por CHRISTINE WADE, pág. 193

Xiomara Avendaño Rojas, Elecciones indirectas y disputas de poder en Nicaragua: el lento camino hacia la modernidad por ADOLFO BONILLA BONILLA, pág. 196

Patricia Foxen, In Search of Providence: Transnational Mayan Identities por JAMES LOUCKY, pág. 199

Lynn Stephen, Transborder Lives: Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon por LAURA HOBSON HERLIHY, pág. 201

IN MEMORIAM

María Vilanova de Arbenz (abril de 1915  enero de 2009)
por ROBERTO GARCÍA FERREIRA,  págs. 204211




Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Presentación
por Christophe belaubre y jordana dym
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs. ix-xi.

ste número 51 introduce la visión del nuevo equipo editorial de Mesoamérica a la vez que representa un homenaje al trabajo de Armando J. Alfonzo, W. George Lovell, Christopher H. Lutz y Julio Castellanos Cambranes, quienes, en su momento, la editaron durante casi tres décadas, siempre imaginándola de nuevo cuando los tiempos y las condiciones lo exigieron. Para asegurar la continuidad con algunas innovaciones, aprovechamos una reunión con el equipo editorial anterior y con algunos miembros de nuestro nuevo consejo editorial y científico en San José, Costa Rica, durante el IX Congreso Centroamericano de Historia, en julio de 2008.

La continuidad del presente número se refleja sin duda en los cinco artículos que respetan el espíritu multidisciplinario e internacional que siempre ha sido una de las principales contribuciones de la revista a los estudios centroamericanistas. Los dos primeros textos abordan la historia de las ideas y de las instituciones guatemaltecas de la primera mitad del siglo XX. En el primero, la socióloga guatemalteca Marta Casaús Arzú examina el tema de la regeneración en los escritos de corrientes positivistas y racialistas de la élite capitalina de principios del siglo XX. En el segundo, la politóloga canadiense Adrienne Wiebe se basa en fuentes judiciales producidas entre 1921 y 1968 para estudiar las prácticas de la justicia municipal en una comunidad maya-mam donde se aplicaba la ley guatemalteca combinada con las tradiciones locales. En un ejemplo fructífero de historia comparativa, la historiadora costarricense Patricia Vega Jiménez analiza las manipulaciones y tergiversaciones que marcaron tanto a la prensa salvadoreña como a la costarricense durante la Primera Guerra Mundial.

Saliendo de los temas políticos, este número considera el medio ambiente en su dimensión socioeconómica. Los antropólogos estadounidenses Robert M. Carmack y Robert Jarvenpa analizan las consecuencias ecológicas que la construcción de una represa hidroeléctrica podría tener sobre la población indígena del cantón de Buenos Aires en Costa Rica.

Finalmente, el historiador italiano Daniele Pompejano profundiza en el estudio de los ritos y cultos que rodean al Señor de Esquipulas entre los siglos XVII y XX, con lo que pone de relieve la presencia de una original mezcla cultural, fruto de una progresiva transformación. A través de los lentes de lo local, lo regional y lo transnacional, se puede ver cómo los estudios centroamericanistas ofrecen muchas ópticas de investigación.
Igualmente, seguimos reconociendo las contribuciones de destacadas personalidades que han influido en la historia centroamericana. En esta ocasión presentamos un texto de Roberto García Ferreira que rinde homenaje a María Vilanova de Arbenz, fallecida recientemente.

Dos nuevas secciones que el lector encontrará en cada número, surgidas del fructífero intercambio con nuestro equipo editorial, son Espacio y Tiempo y Enfoques. Espacio y Tiempo crea un espacio para el diálogo interdisciplinario sobre un momento y lugar particulares del devenir mesoamericano. Inauguramos esta sección con dos cortos ensayos sobre San José, Costa Rica, en los siglos XIX y XX. En el primer ensayo, la historiadora costarricense Florencia Quesada Avendaño se centra en la década de 1880, momento a partir del cual se planteó la idea de transformar la ciudad bajo nuevos cánones modernos. Al reflexionar sobre la producción social del espacio, la autora demuestra cómo la reorganización del poder al noreste de la ciudad permitió la constitución de un espacio simbólico que hasta el día de hoy tiene importancia en el desarrollo político y social de San José. Este ensayo dialoga con el trabajo de la antropóloga estadounidense Setha M. Low, quien puso su mirada experta sobre la transformación del Parque Central a lo largo del siglo XX. En la nueva sección llamada Enfoques invitamos a un investigador a comentar una imagen por ejemplo un mapa, una pintura, una fotografía, un diseño, un textil, una película, una imagen televisiva o de video en un breve ensayo. El historiador estadounidense Justin Wolfe analiza una ilustración de una revista semanal norteamericana que cubre un evento conectado a la guerra nacional contra William Walker en la Nicaragua del siglo XIX. Ambas secciones presentan una bibliografía teórica que esperamos servirá a nuestros lectores para orientarse si quieren aplicar estos métodos a otros sitios y períodos.

La continuidad está asegurada entonces gracias a la participación de académicos de diferentes partes del mundo que producen conocimientos sobre la región mesoamericana en el área de las humanidades y las ciencias sociales. Sus estudios van desde una comunidad local, ampliándose hasta considerar un país, una región o el istmo entero. Es decir que nuestra tarea es enfatizar lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional para facilitar tanto la profundización del conocimiento como la utilidad de emplear un contexto comparativo.

Finalmente, presentamos y damos también la bienvenida a los nuevos miembros del equipo editorial destacados científicos que trabajan tanto en las Américas como en Europa. Los historiadores Sajid Alfredo Herrera Mena y Paul Lokken se encargan de editar la sección de reseñas y el geógrafo Terance
Winemiller contribuye como cartógrafo. Las valiosas aportaciones se notarán en la lectura del presente volumen.

Para terminar, agradecemos el apoyo tanto moral como financiero de Christopher H. Lutz y del Skidmore College, el cual ha asegurado la nueva versión de la revista. Asimismo, agradecemos los consejos y la colaboración del equipo de Plumsock Mesoamerican Studies, especialmente de W. George Lovell, Armando J. Alfonzo y Susan Feinberg.

Invitamos a los lectores para que nos ayuden a mantener la vitalidad y la calidad de Mesoamérica en los próximos años, haciendo circular la revista, pi¬diendo a sus instituciones tomar una suscripción y, por supuesto, compartiendo con nosotros los resultados de sus investigaciones.

CHRISTOPHE BELAUBRE
Université de Toulouse-Le Mirail
Toulouse, Francia

JORDANA DYM
Skidmore College
Saratoga Springs, New York, EE. UU.


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

MARTA CASAÚS ARZÚ
El binomio degeneración-regeneración en las corrientes positivistas y racialistas de principios del siglo XX: de la eugenesia al exterminio del indio en la Generación de 1920 en Guatemala
Pairing Degeneration and Regeneration in Early 20th Century Positivist and Racialist Thought: From Eugenics to the Extermination of the Indian in Guatemalas Generation of 1920
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs. 1-27.

Resumen
El artículo aborda la genealogía del binomio conceptual degeneración y regenera¬ción en América Central, realizando un recorrido histórico desde la influencia de las corrientes europeas en la acepción del término en el siglo XIX, especialmente del degene¬racionismo francés y el regeneracionismo español. Se pone el énfasis en la enorme inci¬dencia que tuvo la eugenesia en los pensadores de la Generación de 1920, en Guatemala,especialmente en Carlos Samayoa Chinchilla, Federico Mora y Miguel Ángel Asturias y cómo dicha corriente de pensamiento y práctica social y política va a influir notablemen¬te en los imaginarios nacionales de las elites intelectuales y en la construcción de un Estado racial.


Abstract
This article addresses the genealogy of the conceptual pair of degeneration and re¬generation in Central America, offering a historical overview from the influence of nine¬teenth-century European schools of thought in the meaning of the term, with emphasis on French degenerationism and Spanish regenerationism. Eugenics deeply influenced the thinkers of Guatemalas Generation of 1920, especially Carlos Samayoa Chinchilla, Federico Mora and Miguel Angel Asturias, and the article suggests how this train of thought and social and political practice have an influence in the future. Notably it con¬siders these ideas in the national imaginaries of intellectual elites and the construction of a racial state.



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ADRIENNE WIEBE    
Antes había justicia: justicia municipal en una comunidad mam de Guatemala, 19211968
Antes había justicia: Community-Based Justice in a Guatemalan Maya-Mam Community, 19211968
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs. 28-58

Resumen
Un tipo de manifestación único de ley consuetudinaria maya funcionó en Comitan¬cillo, San Marcos, Guatemala de 1921 a 1968, el cual consistía de un sincretismo de valores y prácticas mayas locales con la ley estatal codificada. El análisis de 113 casos de este período revela cuatro tipos de infracciones que demostraban falta de respeto hacia la vida comunitaria a través de las violaciones a las normas de la comunidad, ofensas matri¬moniales y conflictos entre otros miembros de la familia, así como también infracciones contra la propiedad y los medios de subsistencia que tuvieran algún impacto en el sustento. El sistema de Comitancillo parece tener un grado de igualdad socioeconómica y de género, propiedad cultural y conveniencia que no era evidente en ningún otro municipio del altiplano maya o en los juzgados estatales a nivel departamental. El sistema funcionó, a la vez, como límite y como puente entre la comunidad local y el estado.


Abstract
A unique manifestation of Mayan customary law functioned in Comitancillo, San Marcos, Guatemala from 1921 to 1968 comprised of a syncretism of local Mayan values and practices with codified State law. An analysis of 113 cases from this period reveals four types of offenses that showed lack of respect of community life through violations of community regulations, matrimonial and conflict between other family members, and offenses against property and means of subsistence that impacted livelihood. The Comitancillo system appears to have a degree of gender and socio-economic equity, cultural appropriateness, and expediency that was not evident elsewhere in highland Maya municipalities or in the state-run courts at the department level. The system acted as both a boundary and a bridge between the local community and the state.


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ROBERT M. CARMACK y ROBERt jarvenpa    
La ecología política de los conflictos culturales: comunidades indígenas, agricultura y energía hidroeléctrica en Buenos Aires, Costa Rica
The Political Ecology of Cultural Conflict: Indigenous Communities, Agriculture and Hydroelectric Energy in Buenos Aires, Costa Rica
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs. 59-93

Resumen
Este artículo trata sobre la dinámica de la ecología política, es decir, la lucha por el poder puesto que se relaciona con las condiciones ecológicas en entornos socioculturales superpuestos. Los modos y medios de vida de la población en el cantón de Buenos Aires, Costa Rica proporcionan el contenido empírico de este análisis centrado en las comunidades indígenas que viven en reservas o cerca de ellas, por constituir esta población uno de los sectores más marginados de Buenos Aires en términos políticos y económicos. El caso que se estudia en este artículo es de particular pertinencia puesto que Costa Rica ha demostrado un interés duradero en mejorar las condiciones ecológicas de su población. Asimismo, el cantón de Buenos Aires y la represa hidroeléctrica que se pretende construir en este lugar representan los problemas políticos y ecológicos que las comunidades rurales en general enfrentan en todo el mundo en vías de desarrollo. Las luchas cotidianas de los pequeños agricultores en el cantón de Buenos Aires como en Térraba y Curré y su creciente resistencia al desarrollo de la represa hidroeléctrica, ofrecen estudios de caso para interpretar las complejas transformaciones materiales y sociales. La yuxtaposición de familias individuales y comunidades refleja importantes distinciones en escala y contexto social que a la larga intervienen en el diseño de estrategias y mecanismos para enfrentar dilemas ambientales y políticos. Los datos se derivan, ante todo, de la investigación etnográfica de campo realizada entre mediados de la década de 1980 y finales de la de 1990, y de la actualización de acontecimientos recientes sobre la base de las visitas de campo realizadas en el sigo XXI.

Abstract
This article is concerned with dynamics of political ecology, the struggle over power as this relates to ecological conditions in overlapping socio-cultural settings. The lives and livelihoods of people in the cantón of Buenos Aires, Costa Rica provide the empirical substance for this discussion. Our analysis focuses on the Native American communities living in or near the indigenous reserves whose people are among the most politically and economically marginalized sectors in Buenos Aires. The case discussed here is particularly apposite, as Costa Rica has demonstrated a long-term interest in improving the ecological conditions of its people. Furthermore, the township of Buenos Aires, and the hydroelectric dam being constructed there, are generally representative of the politico-ecological problems faced by rural communities throughout the developing world. Everyday struggles of smallholder farmers in the cantón, including Térraba and Curré, and their mounting resistance to hydroelectric dam development, offer case studies for interpreting complex material and social transformations. The juxtaposition of individual family and community captures important distinctions in scale and social context within which strategizing and coping with environmental and political dilemmas ultimately play out. Data derive primarily from ethnographic field research conducted in the mid-1980s to late 1990s, and updating on recent events based on field visits in the 21st century.


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

patricia vega jiménez   
¿Especulación desinformativa? La Primera Guerra Mundial en los periódicos de Costa Rica y El Salvador
Misleading Speculation? World War I in the Newspapers of Costa Rica and El Salvador
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs 94-122

Resumen
Este artículo analiza la manera cómo los principales periódicos de Costa Rica y El Salvador informaron sobre los inicios de la Primera Guerra Mundial, los mecanismos de manipulación y tergiversación y el impacto del conflicto sobre el funcionamiento de los medios impresos. Se analiza la situación geoestratégica centroamericana así como tam¬bién el impacto de la información proporcionada por las agencias internacionales de no¬ticias y la forma en que los periódicos istmeños la utilizaron.

Abstract
This article analyzes how the principal newspapers of Costa Rica and El Salvador reported on the start of World War I, their mechanisms of manipulation and distortion, and impact of the conflict on the functioning of the print media. Central Americas geostrategic situation is analyzed, as well as the impact of the information provided by international news agencies and used by the isthmus newspapers.


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

daniele pompejano     
El dios negro de los hombres blancos
The Black God of the White Men
Mesoamérica 51 (enerodiciembre de 2009), págs 123-149

Resumen
Desde su dimensión local, el rito y el culto al Señor de Esquipulas abarcan un tamaño más amplio político y étnico durante la colonia. Una original mezcla cultural se desprende, por ejemplo, del calendario litúrgico o de la elección del espacio donde fue edificado el santuario. Rito y culto acompañan el desmoronamiento de las estructuras corporativas, y el vínculo del culto colectivo al ciclo agrícola paulatinamente se desvanece hacia la individualización religiosa y simbólica, más relacionada con el saneamiento físico. El grandioso santuario blanco en que se halla la pequeña escultura negra desde mediados del siglo XVIII, parece señalar de la transición de la edad del barroco hacia una compostura casi neoclásica, como si no necesitase más maravillar para convertir, sino más bien acoger para gobernar.

Abstract
Growing from its local dimension, the rites and cult of the Lord of Esquipulas take on a more ample political and ethnic reach during the colonial period. An original cultural mix, for example, influences the liturgical calendar or the selection of the space where the sanctuary was built. Rite and cult accompany the crumbling of corporative structures, and the tie of the collective cult to the agricultural cycle gradually points toward religious and symbolic individualization, and a concomitant physical reorganization. The grandiose white sanctuary holding the small black sculpture, from the mid-eighteenth century appears to signal a transition from the baroque age to an almost neo-classical composition, as if it did not need more to create wonder in order to convert, but rather to welcome in order to govern.


 

  Mesoamérica Revista
Skidmore College, 815 North Broadway
Saratoga Springs, NY 12866 U.S.A.
  Editors: editors@mesoamericarevista.org; Fax: +1 518 580 5258
Book reviews: resenas@mesoamericarevista.org
logo.gif (396 bytes) PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES
P.O. Box 1695, Wellfleet, MA 02667, U.S.A.
Tel: (508) 349-1330; Fax (508) 349-0252; e-mail: pmsvt@aol.com