Sobre la Revista Número Vigente Números Anteriores Envío de Artículo Subscripciones Equipo Editorial eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido

Contenido

Resúmenes     págs. viii–xiii
Abstracts

Artículos

Robert M. Carmack y Mario Humberto Ruz     págs. 241–256
Matices de la historia: el caso de Chiapas
(Varieties of History: The Chiapas Case)

Thomas A. Lee, Jr.     págs. 257–293
La arqueología de los Altos de Chiapas: un estudio contextual
(Highland Chiapas Archaeology in Context)

Mario Humberto Ruz     págs. 295–328
Vocabularios indígenas coloniales: otra lectura, otra historia
(Indian Vocabularies from the Colonial Period:
A Different Reading, A Different History
)

Barbara Voorhies     págs. 329–369
Un modelo del sistema político pre-azteca del Soconusco
(A Model of the Pre-Aztec Political System of the Soconusco)

Janine Gasco     págs. 371–399
Una visión de conjunto de la historia demográfica y económica del Soconusco colonial
(An Overview of the Demographic and Economic History of Colonial Soconusco)

Robert M. Carmack     págs. 401–425
El impacto de la revolución y la reforma del siglo XX en las culturas indígenas de los Altos de Chiapas: una reseña crítica de obras recientes
(The Impact of Twentieth-Century Revolution and Reform on Indian Cultures of Highland Chiapas: A Critical Review of Recent Histories)

George A. Collier     págs. 427–440
Estratificación indígena y cambio cultural en Zinacantán, 1950–1987
(Stratification and Cultural Change among the Indians of Zinacantán, 1950?)

Gary H. Gossen     págs. 441–459
El tiempo cíclico en San Juan Chamula: ¿mistificación o mitología viva?
(San Juan Chamula’s Cyclic Time: Mystification or Living Mythology?)

 

Reseñas

Carolyn Hall, El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica
y
Lowell Gudmundson, Costa Rica before Coffee: Society and Economy on the Eve of the Export Boom
por Catherine Le Grand     págs. 461–465

John D. Early, The Demographic Structure and Evolution of a Peasant System: The Guatemalan Population
por Thomas Malloney     págs. 465–469

Nancie L. González, Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the Garifuna
por Linda A. Newson     págs. 470–473

Jorge J. Klor de Alva, H. B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, editores, The Work of Bernardino de Sahagún: Pioneer Ethnographer of Sixteenth-Century Aztec Mexico
por Susan Kellogg     págs. 473–475

Alfredo López Austin, The Human Body and Ideology: Concepts of the Ancient Nahuas
por Harold B. Haley     págs. 475–478

Margarita Ramírez Vargas, Arquitectura espontánea del indígena chortí: caso específico: aldea de Tunucó Abajo, Jocotán, Chiquimula
por Sidney D. Markman     págs. 478–479

La introducción a la arqueología de Copán, Honduras
por Joel Palka     págs. 479–484

Laura J. Kosakowsky, Preclassic Maya Pottery at Cuello, Belize
por Rosemary A. Joyce     págs. 484–488


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Robert M. Carmack y Mario HUMBERTO Ruz
Matices de la historia: el caso de Chiapas
(Varieties of History: The Chiapas Case)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 241–256.

Resumen
Los editores de este número especial lo presentan haciendo referencia a la conferencia sobre Chiapas celebrada en Albany (Nueva York) en marzo de 1986. Hacen alusión a la polarización por disciplinas, nacionalidades y puntos de vista representados en el evento. Además, se ofrece un marco de referencia para abordar los artículos variados que aquí se compilan.

Abstract
The editors of this special issue introduce its development from the Chiapas Conference held in Albany (New York) in March of 1986. They describe the polarization by discipline, nationality, and research interests of the participants. In addition, they offer a frame of reference for approaching the extremely varied collection of articles published together here.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Thomas A. Lee, Jr.
La arqueología de los Altos de Chiapas: un estudio contextual
(Highland Chiapas Archaeology in Context)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 257–293.

Resumen
El autor realiza un reconocimiento de sitios aledaños a los Altos de Chiapas, de los cuales emanaba la interacción política, económica, social y religiosa de la región. Una de las razones para ello es que los Altos nunca fueron un área que generara tradiciones socio-culturales que trascendieran el ámbito puramente local. En sus metas, Lee se vale de una consideración del potencial agrícola, del contexto lingüístico como determinante del poblamiento de la región y, con mayor amplitud, del contexto arqueológico, en términos de la organización social, económica y política y de patrones de asentamiento. El estudio concluye en vísperas de la conquista española, ya que ninguna investigación arqueológica ha tenido como centro de interés el período colonial de los Altos de Chiapas.

Abstract
The author examines the sites bordering the Chiapas highlands, where the region’s political, economic, social, and religious interactions originated. One reason for extending research to the bordering areas is that the highlands themselves never generated any socio-cultural traditions which managed to transcend a purely local circuit. In order to achieve his objective, Lee considers the region’s agricultural potential, its linguistic context as a determinant of regional population, and in more detail, the archaeological context in terms of the social, economic, and political organization, as well as settlement patterns. The study concludes at the eve of the Spanish conquest, since no archaeological investigation in highland Chiapas has yet focused on the colonial period.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Mario Humberto Ruz
Vocabularios indígenas coloniales: otra lectura, otra historia
(Indian Vocabularies from the Colonial Period:
A Different Reading, A Different History
)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 295–328.

Resumen
El trabajo pretende demostrar la pertinencia del uso de los diccionarios de lenguas indígenas redactados en la época colonial como fuentes de reconstrucción etnográfica, basándose en las voces nativas. A manera de ejemplo se utiliza un vocabulario tzeltal elaborado por fray Domingo de Ara hacia 1560, incidiendo en temas tales como la concepción del cuerpo humano, la sexualidad, diversos rubros de la organización social, un aspecto laboral (el trabajo textil), ciertas actividades recreativas y comerciales y algunas notas acerca de la religión. A través de dichos ejemplos se busca insistir en la necesidad de acercarse a la historia cotidiana del hombre del común, desacralizando la visión unilateral y estereotipada de los antiguos mayas que se ha privilegiado hasta ahora.

Abstract
This essay seeks to demonstrate the usefulness of Indian language dictionaries from the Colonial period as sources for ethnographic reconstruction. The example used is a Tzeltal vocabulary compiled by Fray Domingo de Ara around 1560. Ruz deals with such themes as perceptions of the human body and sexuality, aspects of social organization, one labor related area (textile production), recreational and commercial activities, and some religious concepts. Through these examples, the author maintains the importance of examining the daily history of the common man, demythologizing the one-sided, stereotyped interpretation of the Maya that has dominated previous work.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Barbara Voorhies
Un modelo del sistema político pre-azteca del Soconusco
(A Model of the Pre-Aztec Political System of the Soconusco)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 329–369.

Resumen
Basando su análisis tanto en fuentes arqueológicas como en las documentales, Voorhies investiga la naturaleza de la organización política en la región del Soconusco, al sur de la costa de México, durante la época en que el área fue conquistada por los aztecas. Consciente de la severa escasez de datos pertinentes al área, la autora propone que en esa época existían ocho sistemas políticos independientes en la costa del Soconusco, y que éstos estaban organizados en señoríos o en estados pequeños. Concluye que, a causa de la falta de datos, por el momento no es posible realizar una determinación más precisa.

Abstract
Basing her analysis on both archaeological and documentary sources, Voorhies investigates the nature of the political organization of the Soconusco region of south coastal Mexico at the time of the area’s conquest by the Aztecs. Although mindful of the severe data limitations, she suggests that in pre-Aztec times there were eight independent polities on the Soconusco coast and that they were organized either as chiefdoms or petty states. She concludes that currently there is insufficient data to allow a more precise characterization.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Janine Gasco
Una visión de conjunto de la historia demográfica y económica del Soconusco colonial
(An Overview of the Demographic and Economic History of Colonial Soconusco)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 371–399.

Resumen
La llegada de los españoles a la provincia de Soconusco resultó en una declinación catastrófica de la población indígena a la vez que en el cultivo de cacao, el producto más importante de la región. La población indígena del Soconusco colonial no se recuperó sino hasta las últimas décadas del siglo XVIII. En este ensayo, Gasco explora las tendencias demográficas de varios grupos de la sociedad colonial del Soconusco, y discute la organización en la producción de cacao, el comercio y el sistema de tributo. Si bien la producción de cacao fue dominada por los indígenas, los españoles y mestizos controlaban el comercio. Por último, se evalúan datos arqueológicos de un pueblo colonial en relación a la economía general de la provincia.

Abstract
The arrival of the Spaniards in the Province of Soconusco resulted in severe population losses among the native population as well as a decline in cacao production, the most important economic activity in the region. The Indian population of colonial Soconusco did not begin to recover until late in the eighteenth century. In this essay, Gasco examines demographic trends among various segments of colonial Soconusco society, discussing the nature of cacao cultivation, trade, and tribute in the province. While cacao cultivation was dominated by the Indian population, its commerce was controlled by Spanish colonials and mestizos. Finally, archaeological evidence from a colonial town is examined as it relates to general province-wide economic trends.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Robert M. Carmack
El impacto de la revolución y la reforma del siglo XX en las culturas indígenas de los Altos de Chiapas: una reseña crítica de obras recientes
(The Impact of Twentieth-Century Revolution and Reform on Indian Cultures of Highland Chiapas: A Critical Review of Recent Histories)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 401–425.

Resumen
Esta reseña de obras recientes refleja cambios nuevos en la etnohistoria, disciplina que ha expandido su enfoque para incluir los contextos regionales y “mundiales” más amplios dentro de los cuales cambian las culturas nativas. Carmack evalúa las cuatro obras que él considera ser los principales intentos en sintetizar la historia de los Altos de Chiapas, a saber: el libro de Robert Wasserstrom, Class and Society in Central Chiapas; Cambio y continuidad entre los mayas de México, de Henri Favre; Resistencia y utopía, que es la traducción de la tesis de Antonio García de León; y The Indian Christ, the Indian King, por Victoria Bricker.

Abstract
This review of recent works reflects recent changes among ethnohistorians, who have expanded their focus to include the wider regional and “world” contexts within which native cultures experience change. Carmack evaluates the four works he feels represent the best attempts to synthesize the history of the Chiapan highlands: Robert Wasserstrom’s, Class and Society in Central Chiapas; Cambio y continuidad entre los mayas de México, by Henri Favre; the Spanish translation of Antonio García de León thesis, Resistencia y utopía; and Victoria Bricker’s The Indian Christ, the Indian King.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

George A. Collier
Estratificación indígena y cambio cultural en Zinacantán, 1950–1987
(Stratification and Cultrual Change among the Indians of Zinacantán, 1950–1987)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 427–440.

Resumen
El ensayo trata de dos cambios importantes en el sistema de estratificación de los zinacantecos. Hacia mediados de siglo, la reforma agraria permitió a los zinacantecos subsistir por medio del cultivo de milpas. Se establecieron la costumbre del servicio de la novia y la dote antes de contraer matrimonio, por medio de los cuales los recién casados se endeudaban con los padres, comprometiendo el producto de su trabajo. El poder yacía en manos de los mayores, quienes también competían por rangos sociopolíticos. Luego, el desarrollo ocasionado por el auge del petróleo condujo a los zinacantecos al trabajo asalariado y al comercio, desplazando a la agricultura. Los noviazgos prolongados fueron reemplazados por la fuga de las parejas jóvenes, quienes por primera vez lograron el poder económico, y la antigua estratificación basada en el rango daba paso a una nueva, basada en la clase social.

Abstract
This article concerns two major changes in the stratification of Zinacantán. Toward the middle of the century, land reform enabled a generation of Zinacantecos to live by milpa agriculture. As these Zinacantecos matured during the 1950’s and the 1960’s, they developed bridewealth-based courtship and marriage customs, binding the labor of newlyweds to household production. Power lay in the hands of elders, who also vied for rank through competitive cargo performance and in the development of political followings. In the 1970’s, the petroleum boom led to development that drew Zinacantecos out of agriculture and into wage labor and commerce. Long courtships shifted to elopements as wage-earning youth grasped economic power of their own, and the older stratification based on rank gave way to a new stratification based on class.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Gary H. Gossen
El tiempo cíclico en San Juan Chamula: ¿mistificación o mitología viva?
(San Juan Chamulas Cyclic Time: Mystification or Living Mythology?)
Mesoamérica 18 (diciembre de 1989), págs. 441–459.

Resumen
En este ensayo se esbozan los complejos esquemas de la concepción del tiempo de los tzotziles de San Juan Chamula. Iniciándose con el esquema cíclico en cuatro partes de la creación/restauración, se describe la cuarta creación al absorberse por la era de la historia escrita occidental. Se presenta una historia tzotzil unificada por la metáfora del divino calor solar. El paradigma que resulta sugiere que la mitología y la historia contemporánea siguen la misma lógica cíclica, basada a su vez en la estructura de la cosmología, la vida diaria y la ecología agrícola. Por ende, la estructura episódica y la secuencia del mito se convierten en modelos para las acciones del presente. Gossen demuestra que sí existe la “historiografía nativa”, y que podemos disponer de ella en la interpretación de la historia oral de los mayas. 

Abstract
This paper sketches the complex set of time-reckoning schemes of the Tzotzil Maya of San Juan Chamula. Beginning with the four-part cyclical creation/restoration scheme that is both Mayan and Pan-Mesoamerican, the Fourth Creation is described as it merges with the era of Western written history. A Tzotzil theory of history is presented, unified by the metaphor of divine solar heat. The resulting paradigm suggests that mythology and contemporary history follow the same cyclical logic, which is based on the structure of cosmology, everyday life and agricultural ecology. By extension, the episodic structure and sequence of myth become models for action in the present. Gossen demonstrates that “native historiography” exists and is accessible as an interpretative tool for understanding Maya oral history.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order