Sobre la Revista
Número Vigente
Números Anteriores
Envío de Artículo
Subscripciones
Equipo Editorial
eng
esp
Mesoamérica
Una revista multidisciplinaria
Presentación págs.ix-xi.
Presentation
Artículos
Arturo Taracena Arriola
"Esas tropas orientales, esos güites de Imán": guerrilleros mayas en el Yucatán separatista / "These troops of the Oriente, those güites of Imán": Maya Warriors in Separatist Yucatan
Resumen
El artículo versa sobre el tratamiento historiográfico que se le ha dado al fenómenode los huites de Yucatán; mayas cimarrones que habitaban la montaña alta del Orientepeninsular. Asimismo, trata la irrupción de éstos en la escena política y social yucateca dela década de 1840, la cual se llevó a cabo como cuerpo guerrillero al mando de los milicianosorientales Santiago Imán y Pastor Gamboa durante la revolución federal de 1839 y, posteriormente, en la coyuntura separatista con México que siguió a ésta. Por ello, se discurre sobre las posibles dinámicas que produjeron este encuentro y colaboración y sus consecuencias en la Guerra de Castas.
Abstract
The article deals with the historiographic treatment of the phenomenon of the huites of Yucatán, Maya runaways who lived in the high mountains of the Eastern peninsula. It further considers their emergence on the Yucatec political and social scene in the 1840s as a warrior corps under the command of militiamen of the Oriente, Santiago Imán and Pastor Gamboa, during the federal revolution in 1839 and later, in the subsequent movement to separate from Mexico. It considers the possible dynamics that this encounter,collaboration and consequences had in the Caste War of Yucatan that began in 1847.
Bernabé Fernández Hernández,
El establecimiento del estanco del aguardiente en el Reino de Guatemala, 1753–1803 / The Establishment of the Monopoly of Sugar Cane Liquor in the Kingdom of Guatemala, 1753–1803
Resumen
El tema central de este estudio es el establecimiento del estanco del aguardiente de caña en el Reino de Guatemala dentro del marco de las reformas borbónicas, la productividaden las dos primeras etapas (1753–1803) y las consecuencias socioeconómicas, enespecial, la alcoholización de la población indígena y de las castas. Se considera este estanco en comparación con el estanco de chicha (1798–1801), establecido por un período corto y sin permiso de las autoridades de Madrid. Se observa que los intereses de los productores y comerciantes españoles quedaron en igualdad de condiciones legales frente a la industria regional y local, favorecida por el presidente de la Audiencia de Guatemala José de Estachería (1783–1789) y necesitada de un fuerte impulso. La burocracia imperial fue incapaz de acabar con la fabricación clandestina y tenía dificultades para cobrar los tributos en un territorio sumido en la pobreza y la alcoholización. Las reformas fiscales obtuvieron un éxito relativo, reflejando el poder limitado del absolutismo borbónico y la fuerza de los intereses locales.
Abstract
This study considers the establishment of a monopoly of sugar cane liquor in the Kingdom of Guatemala within the context of the Bourbon reforms, its productivity from 1753 to 1803 and its socioeconomic consequences, particularly increasing economic and social reliance on alcohol among the Kingdom of Guatemala’s non-European populations. The essay also covers the illicit “chicha” (corn liquor) monopoly from 1798 to 1801. The study finds that the interests of Spanish merchants and producers were considered legally equal to those of the local and regional industry which president José de Estachería (1783–1789) strongly supported. In the end, the imperial bureaucracy could not end illegal trade nor fully guarantee tribute payment in a land mired in poverty and alcoholism. Fiscal reforms did not fully succeed due to the limited power of Bourbon absolutism and the strength of local interests.
Patricia A. McAnany y Soshaunna Parks
Los perjudicados por el distanciamiento patrimonial: niños, indígenas ch'orti's y el "paisaje arqueológico" de Copán / Casualties of Heritage Distancing: Children, Ch'orti' Indigeneity, and the Copán Archaeoscape
Resumen
El parque arqueológico de Copán, ubicado en el occidente de Honduras, fue un sitio de poder dinástico de los mayas clásicos y en la actualidad une el pasado y el presente en una compleja intersección. Aunque el centro monumental de Copán está protegido por su condición de patrimonio de la humanidad, los restos arqueológicos que se encuentran afuera de los límites del parque están cada vez en mayor peligro de destrucción. Esta situación se ve exacerbada por las fuerzas alienantes que distancian a los pueblos maya ch’orti’s de su patrimonio cultural prehispánico y por una identidad nacional que valora el pasado clásico maya pero no a los pueblos indígenas contemporáneos. Este distanciamiento patrimonial —evidente en un currículo de educación pública que subestima el pasado precolonial— tiene consecuencias negativas para la conservación del patrimonio cultural del valle de Copán. En este documento se examina un programa de colaboración educativa que equilibra la educación sobre el patrimonio con la conservación del sitio y crea espacios de diálogo sobre el valor del pasado. Esta iniciativa dirigida a los niños ch’orti’s que viven cerca de Copán emplea metodologías creativas y participativas que se analizan en referencia a las tensiones internas del así llamado “paisaje arqueológico” (archaeoscape) de Copán y a la luz de las políticas indígenas de las comunidades ch’orti’s de Honduras. El impacto a largo plazo de esta iniciativa de educación influirá en el futuro de una arqueología indígena en la región maya.
Abstract
The archaeological park of Copán, located in western Honduras, was a seat of Classic Maya dynastic power and currently is the nexus of a complex intersection of the past with the present. While the monumental core of Copán is protected by World Heritage status, archaeological remains outside park boundaries are increasingly under threat of destruction. This situation is exacerbated by forces of alienation that distance Ch’orti’ Maya peoples from pre-Hispanic cultural heritage and a national identity that valorizes a Classic Maya past but not contemporary indigenous peoples. Such heritage distancing—evident in a public school curriculum that undervalues the precolonial past— has negative consequences for the conservation of cultural heritage in the Copán Valley. Examined here is a collaborative education program that balances heritage education with site conservation and creates space for a dialogue about the value of the past. Designed for Ch’orti’ children living near Copán, the initiative employs creative and participatory methodologies, which are considered in reference to the tensions within what is referred to as the Copán “archaeoscape” and in light of the indigenous politics of Honduran Ch’orti’ communities. The long-term impact of this education initiative bears upon the future of an indigenous archaeology within the Maya region.
Espacio-Tiempo
Patricia Fumero y Werner Mackenbach, págs. 100-102
Dossier: Memoria y escritura femenina en Centroamérica: segunda mitad del siglo XX
Valeria Grinberg Pla, págs. 103-112
Mujeres cineastas de Centroamérica: continuidad y ruptura
Julie Marchio págs. 113-121
De la "nueva novela histórica" a la "novela intrahistórica": ¿hacia una escritura femenina de la historia?
Julia M. Medina págs. 122-129
Miradas en tránsito: (dis)utopías y feminotopías en narrativas de viaje a Centroamérica
Magda Zavala págs. 130-140
Centroamericanas en la poesía de entre siglos: feminismos, política y creación
Enfoques
Pierre Ragon págs. 141-152
Santidad y devoción en el siglo XVIII:
una antigua imagen de Pedro de San José Betancur /
Holiness and devotion in the Eighteenth Century:
An Old Representation of Pedro de San José Betancur
Fuentes
Laura E. Matthew, págs. 153-167
"Por que el color decide aqui en la mayor parte la nobleza": una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, siglo XIX /
"Because here, color largely decides nobility":A 19th-Century Letter by Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala
Notas de Investigación
José Domingo Carrillo, págs. 168-190
Fiestas y libros: hacia una historia cultural de los movimientos armados guatemaltecos /
Celebrations and Books: Towards a Cultural History of Guatemalan Armed Movements
Dossier
Kathryn Sampeck pág. 191-204
El campo letrado: reflexiones sobre la lectura y la escritura en regiones mayas de Mesoamérica /
The Lettered Countryside: Reflections on Reading and Writing in Regions of Mayan Mesoamerica
Ajpub' Pablo García Ixmata', Ixq'anil Judith M. Maxwell
y Jorge Raymundo pág. 205-222
La "reducción" española en las tierras altas de Guatemala: respuestas mayas /
Spanish "Reductions" in the Guatemalan Highlands: Mayan Responses
Jorge Raymundo pág. 223-245
La alfabetización en idiomas indígenas en Guatemala: de la autonomía a la colonización y a la colonialidad /
Literacy in Guatemalan Indigenous Languages: From Autonomy to Colonization and Coloniality