About the Journal Current Issue Previous Issues Submissions Subscriptions Editors eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Index Previous Issue Next Issue Order

Contenido


CAROL A. SMITH     págs. 195–278
El desarrollo de la primacía urbana, la dependencia en la exportación y la formación de clases en Guatemala
(Urban Primacy Development, Export Dependency, and Class Formation in Guatemala)

YAMILETH GONZÁLEZ GARCÍA     págs. 279–303
Desintegración de bienes de cofradías y de fondos píos en Costa Rica, 1805–1845
(Dissolution of Assets Belonging to Cofradías and Fondos Píos in Costa Rica, 1805–1845)

SUSAN KELLOGG     págs. 304–320
La supervivencia cultural de los indígenas en el México central desde 1521 hasta 1600: una nueva interpretación
(The Cultural Survival of Indians in Central Mexico, 15211600: A Reinterpretation)

NATHANIEL C. RAYMOND     págs. 321–333
La ausencia de violencia interna de clases en la región henequenera de Yucatán, México
(The Absence of Internal Class Violence in the Henequen Producing Region of Yucatán, México)

DON S. RICE y PRUDENCE M. RICE     págs. 334–350
La época postclásica en la región de los lagos de El Petén central, Guatemala
(The Postclassic Period in the Central Peten Lakes Region, Guatemala)

ANDRÉS CIUDAD RUIZ
y
MARÍA JOSEFA IGLESIAS PONCE DE LEÓN
     págs. 351–388
Cerámica del altiplano oeste de Guatemala en la colección Robles
(Ceramics from the Western Guatemalan Highlands in the Robles Collection)

 

Fuentes documentales y bibliográficas

ALFRED E. LEMMON     págs. 389–401
Las obras musicales de dos compositores guatemaltecos del siglo XVIII: Rafael Antonio Castellanos y Manuel José de Quiroz
(The Musical Works of Two Eighteenth Century Guatemalan Composers: Rafael Antonio Castellanos and Manuel José de Quiroz)

 

Reseñas

John M. Weeks,
Chisalin: A Late Postclassic Maya Settlement in Highland Guatemala
por Alain Ichon     págs. 402–406

 

Noticias y Comentarios

Peligro en el Usumacinta
(Danger in the Usumacinta)
tomado de Mexicon 5     pág. 407

Dr. Adriaan Cornelis van Oss C 23 de noviembre de 1947 – 2 de mayo de 1984
(Dr. Adriaan Cornelis van Oss C November 23, 1947May 2, 1984)
por Bernard H. Slicher van Bath     págs. 407–409

 

ÍNDICE DE LOS NÚMEROS 1 AL 8 DE MESOAMÉRICA (1980–1984)

Índice onomástico     págs. xi–xv
(Index by Author)

Índice de materias     págs. xvi–xxii
(Index by Subject)

Índice geográfico     págs. xxiii–xxvii
(Index by Geographical Region)

Índice de libros reseñados     págs. xxviii–xxix
(Index of Books Reviewed)

Índice de libros reseñados, por comentarista     págs. xxx–xxxi
(Index of Books Reviewed, by Reviewer)


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

CAROL A. SMITH
El desarrollo de la primacía urbana, la dependencia en la exportación y la formación de clases en Guatemala
(Urban Primacy Development, Export Dependency, and Class Formation in Guatemala)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 195–278.

Resumen
La autora presenta un análisis del proceso de urbanización en Guatemala para los siglos XIX y XX, “cruzando” las tres variables enunciadas en el título y comparando los resultados con información similar tanto del mundo industrializado como del mundo en desarrollo. Para ello, trasciende la información meramente urbana y urbanística, y se apoya en reflexiones históricas, políticas y geográfico-regionales, entre otras, que resultan en un análisis de la génesis y tendencias de los sistemas y subsistemas urbanos en Guatemala. Lo anterior le permite proponer el estudio de los procesos de urbanización como procesos que rebasan en mucho las dimensiones estrictamente económicas y de dotación de servicios y que, al incorporar las otras variables propuestas, aumentan su grado de complejidad pero también su capacidad de dar cuenta del movimiento de lo real, sin oponerse —más bien enriqueciendo— a las diferentes teorías de la primacía urbana previamente discutidas.

Abstract
The author gives an analysis of the urbanization process in Guatemala for the nineteenth and twentieth centuries,  “crossing ” the three variables mentioned in the title and comparing the results with similar information for both the industrialized and the developing nations of the world. To that objective, Carol Smith goes beyond merely urban and urbanistic data but also utilizes, among others, historical, political, and regional-geographical sources, which lead to an analysis of the genesis and trends of the urban systems and subsystems in Guatemala. This allows her to propose that research look at urbanization processes as processes that go far beyond strictly economic dimensions and the supply of services. Inclusion of the other proposed variables will raise the degree of complexity but also the capacity for noticing real-life movement, without opposing the different theories of urban primacy previously discussed, but rather benefitting from them.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

YAMILETH GONZÁLEZ GARCÍA
Desintegración de bienes de cofradías y de fondos píos en Costa Rica, 1805–1845
(Dissolution of Assets Belonging to Cofradías and Fondos Píos in Costa Rica, 18051845)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 279–303.

Resumen
La expropiación de bienes eclesiásticos, que tuvo lugar en Costa Rica en la primera mitad del siglo XIX, como era de esperar, incluía aquellos acumulados bajo el amparo de las cofradías y de las obras pías. La desintegración de los bienes de ambas fue uno de los aspectos que contribuyó a la transformación de la propiedad territorial costarricense. Tanto la primera etapa de expropiación (1805–1809) como la segunda (1833–1846) impulsaron la concentración de tierras y de bienes en las manos del grupo dominante. Lo que a la larga facilitó, en buena medida, el auge cafetalero y la transición a un nuevo tipo de economía.

Abstract
The confiscation of ecclesiastic property which took place in Costa Rica in the first half of the nineteenth century included, not surprisingly, the property accumulated under the protection of the cofradías (lay brotherhoods) and religious foundations. The dissolution of their property was one of the aspects contributing to the transformation of Costa Rican land ownership. The first phase of expropriation (1805–1809) as well as the second phase (1833–1846) led to the concentration of land and goods in the hands of the dominant group. In the long run this greatly facilitated the development of coffee cultivation and transition to a new type of economy.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

SUSAN KELLOGG
La supervivencia cultural de los indígenas en el México central desde 1521 hasta 1600: una nueva interpretación
(The Cultural Survival of Indians in Central Mexico, 15211600: A Reinterpretation)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 304–320.

Resumen
Este artículo es un acercamiento a una nueva interpretación del proceso de aculturación que sufrieron los indígenas de México, especialmente los del Valle Central, en el siglo XVI. Después de examinar el tratamiento del tema en tres estudios sobre la historia del país (uno considerado “clásico” y dos libros de texto), la autora señala que, contrariamente a lo que se asume, algunas creencias religiosas y prácticas culturales continuaron a lo largo del siglo XVI. Así, la presencia de elementos prehispánicos en la religión practicada por los indígenas, el mantenimiento de la estructura del hogar y la estructura y organización de la familia y el linaje, son aspectos socioculturales que incidieron en la vida cotidiana de ese período.

Abstract
This article is an approach to a reinterpretation of the acculturation process the indigenous of Mexico suffered, especially those of the Central Valley, in the sixteenth century. After examining the treatment of the topic in three studies on Mexican history (one considered “classic” and two text books), the author shows that, contrary to common-held views, some religious beliefs and cultural practices endured well into the sixteenth century. Therefore, the presence of prehispanic elements in the religion practiced by the indigenous, the maintenance of the household, and the structure and organization of the family and lineage, are sociocultural aspects which affected everyday life in this period.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

NATHANIEL C. RAYMOND
La ausencia de violencia interna de clases en la región henequenera de Yucatán, México
(The Absence of Internal Class Violence in the Henequen Producing Region of Yucatán, México)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 321–333.

Resumen
Generalmente la violencia física ha sido utilizada como un mecanismo de control, y México no ha sido la excepción. Sin embargo, en la región productora de henequén en el estado de Yucatán, especialmente en los años posteriores a la revolución, la ausencia del uso abierto de la violencia ha sido notable. La intención de este trabajo es demostrar que esta característica regional, entre los ejidatarios y hacendados, ha estado condicionada por el acceso desigual al control de la venta del henequén. Control que está fuera de los límites de clase de ambos grupos. Por un lado, las familias que tradicionalmente se han dedicado a su cultivo estuvieron controladas por intereses económicos (de carácter comercial) foráneos, mientras que en el caso de los ejidatarios, es el Estado quien ha asumido tal control.

Abstract
Generally, physical violence was used as a control mechanism, and Mexico was no exception. However, in the henequen producing region in the state of Yucatan, especially in the years after the revolution, the absence of open violence was notable. The purpose of this article is to show that this regional characteristic—between the ejido farmers and the plantation owners—was caused by the unequal access to the control of henequen sales, control which was outside the class boundaries of both groups. On one hand, the families who traditionally cultivated the product were controlled by foreign economic interests (of a commercial nature), whereas on the other hand the ejidatarios faced such control from the State.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

DON S. RICE y PRUDENCE M. RICE
La época postclásica en la región de los lagos de El Petén central, Guatemala
(The Postclassic Period in the Central Peten Lakes Region, Guatemala)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 334–350.

Resumen
La ocupación postclásica del departamento de Petén ha sido de escaso interés para la arqueología. De ahí la reconstrucción de acontecimientos para ese período está basada en pocos datos, de los que se ha inferido que el postclásico en Petén fue una etapa de rompimiento y que las sociedades en esta etapa eran pobres, aisladas y escasamente desarrolladas. Las excavaciones realizadas en los años setenta en las cuencas lacustres de ese departamento, y en análisis de los hallazgos, permiten una nueva interpretación del clásico terminal y sus continuidades en el postclásico. El colapso tuvo como consecuencia cambios en los sistemas productivos y en el asentamiento, pero no significó la desaparición de la cultura. El postclásico vio surgir nuevas sociedades y cacicazgos en la región de los lagos, que mantuvieron su poder hasta el momento del contacto con los españoles en el siglo XVII.

Abstract
Postclassic settlement of the department of Peten has been of little interest to archaeologists. For that reason a reconstruction of events for this period is based on few data from which it has been inferred that the postclassic in Peten was a period of fragmentation and that the societies at that time were poor, isolated, and little developed. The excavations done in the 1970s in the lake region of this department, and the analysis of the discoveries, allow for a new interpretation of the late classic and its continuation into the postclassic. The collapse caused changes in the production systems and settlement but did not signify the disappearance of the culture. The postclassic saw new societies and communities emerge in the lake region who kept their power until the moment of contact with the Spaniards in the seventeenth century.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ANDRÉS CIUDAD RUIZ y MARÍA JOSEFA IGLESIAS PONCE DE LEÓN
Cerámica del altiplano oeste de Guatemala en la colección Robles
(Ceramics from the Western Guatemalan Highlands in the Robles Collection)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 351–388.

Resumen
Descripción de la cerámica del altiplano occidental de Guatemala que forma parte de una colección privada, fruto del interés del señor Vitalino Robles por los vestigios prehispánicos. El propósito de este trabajo es darla a conocer, debido a la importancia que puede tener para la arqueología de la región. La mayoría de las piezas fueron encontradas en tumbas y enterramientos de las excavaciones que se hicieron en Salcajá en los años veinte, y en las fincas propiedad de Robles en los años treinta. Los autores hacen un perfil tecnológico de los artefactos, que les permite el análisis crono-espacial y de estilo de la colección. El fechamiento arqueológico de la mayoría de los materiales indica que corresponden al protoclásico, evidencia confirmada por las características de la cerámica. La colección Robles también es fundamental para conocer la historia del altiplano occidental guatemalteco.

Abstract
This is a description of the ceramics of the Western Guatemalan Highlands which are part of a private collection, the result of Vitalino Robles’ interest in prehispanic artefacts. The authors want the collection to be known for the importance it might have for the archaeology of the region. The majority of the pieces were found in tombs and interments during excavations carried out in Salcajá in the 1920s as well as on the fincas Robles owned in the 1930s. The authors give a technological profile of the artifacts which permits them to make a chrono-spatial and style analysis of the collection. The archaeological date of the majority of the materials indicates that they correspond to the Protoclassic, evidence which is confirmed by the ceramics’ characteristics. The Robles collection also is fundamental for our knowledge of the history of the Western Guatemalan Highlands.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ALFRED E. LEMMON
Las obras musicales de dos compositores guatemaltecos del siglo XVIII:
Rafael Antonio Castellanos y Manuel José de Quiroz
(The Musical Works of Two Eighteenth Century Guatemalan Composers:
Rafael Antonio Castellanos and Manuel José de Quiroz
)
Mesoamérica 8 (diciembre de 1984), págs. 389–401.

Resumen
La música colonial de Guatemala tiene algunas de sus máximas expresiones en la música catedralicia. Tal es el caso de los compositores Manuel José de Quiroz y Rafael Antonio Castellanos, sobrino del primero. Quiroz fue maestro de capilla de 1738 a 1765, año de su muerte. Castellanos trabajó a las órdenes de su tío desde 1745 hasta el deceso de éste, sucediéndolo en el cargo, el que desempeño hasta 1791. Entre las composiciones de Castellanos se encuentran, además de las litúrgicas, otras con fines no eclesiásticos. El catálogo que se presenta en este artículo reúne las obras de ambos maestros, que se encuentran en el archivo musical de la catedral de Guatemala.

Abstract
The colonial music of Guatemala has some of its best expressions in cathedral music, such as the music composed by Manuel José de Quiroz and Rafael Antonio Castellanos, his nephew. Quiroz was chapel master from 1738 to 1765, the year he died. Castellanos worked under his uncle from 1745 until his uncle’s death and became his successor, serving until 1791. Among Castellano’s compositions are liturgical as well as other non-ecclesiastical works. The catalogue presented in this article assembles the works of both masters from the musical archive of the cathedral of Guatemala.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order