About the Journal Current Issue Previous Issues Submissions Subscriptions Editors eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Index Previous Issue Next Issue Order

Artículos

DANIEL GUT'IERREZ ARDILA
La República de Colombia y el reconocimiento de Centroamérica (1824–1830)
The Republic of Colombia and Recognition of Central America (1824–1830)
Mesoamérica 54 (enero–diciembre de 2012), págs. 1-26.

Resumen
El presente artículo explora el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la
República de Colombia y las Provincias Unidas de Centroamérica entre 1824 y 1830.
Para lograrlo, se centra en el estudio de dos misiones complementarias, cometidas, respectivamente, a Pedro Molina en Bogotá y al general Antonio Morales Galavís en Guatemala. Además, el texto pretende mostrar cómo la diplomacia del reconocimiento fue empleada por los nuevos gobiernos hispanoamericanos en la delimitación de fronteras mediante la aplicación negociada del principio del uti possidetis. Por último, este trabajo busca fijar la manera en que las relaciones exteriores y la firma de tratados de alianza y confederación sirvieron para esbozar un sistema político americano y un equilibrio continental.

Abstract
This article explores the establishment of diplomatic relations between the Republics of Colombia and Central America between 1824 and 1830, focusing on two complementary missions, of Pedro Molina in Bogotá and General Antonio Morales Galavís in Guatemala. The text suggests how the diplomacy of recognition was used by new Spanish American governments to set borders through negotiated application of the principle of uti possedetis. Lastly, this work seeks to who how foreign relations and the signing of treaties of alliance and confederation served to sketch an American political system and continental equilibrium.

GLENN A. CHAMBERS
Vigilando al “Otro”: raza, criminalidad y violencia sancionada
por el Gobierno en la Costa Norte de Honduras, 1910–1940
Policing the “Other”: Race, Criminality and Government-Sanctioned
Violence on the North Coast of Honduras, 1910–1940
Mesoamérica 54 (enero–diciembre de 2012), págs. 27-53.

Resumen
La respuesta hondureña a la creciente presencia de mano de obra antillana en la Costa Norte del país, resultado de las prácticas preferenciales de contratación de las compañías fruteras de propiedad estadounidense que favorecían la fuerza laboral extranjera sobre la hondureña, fue desarrollar una política de inmigración que para 1929 se había tornado cada vez más anti negra. La competencia por los puestos de trabajo era una justificación común para la engrosada legislación de inmigración. Sin embargo, muchos intelectuales, funcionarios de gobierno y organizadores laborales hondureños respaldaban sus posturas al establecer un vínculo entre el aumento de la criminalidad en la costa y
la cada vez más numerosa población antillana. Este discurso les dio carta blanca a las fuerzas policiales y militares hondureñas para ejercer un nivel de violencia contra los negros sin precedente en la historia de ese país. Combinado con un creciente sentimiento nacionalista impulsado por una dominación extranjera cada vez mayor en los ámbitos político, económico y cultural, los antillanos se convirtieron en los chivos expiatorios de una élite intelectual y política incapaz de atacar a los más poderosos estadounidenses responsables de su situación.

Abstract
The Honduran response to the growing West Indian labor presence on the North Coast of the country as a result of preferential hiring practices of North American-owned fruit companies that favored foreign labor over Hondurans was to develop an immigration policy that by 1929 had become increasingly anti-black. Job competition was a common justification for the increased immigration legislation. However, many Honduran intellectuals, government officials, and labor organizers substantiated their positions by constructing a link between increased criminality along the coast and the growing West Indian population. Such discourse granted the Honduran police force and military carte blanche to exercise a level of violence against blacks that was unprecedented in Honduran history. Combined with a growing sense of nationalism fueled by increased foreign dominance in the political, economic, and cultural spheres, West Indians became scapegoats for an intellectual and political elite unable to attack the more powerful North Americans responsible for their situation.


MARY FINLEY-BROOK
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana
y Estados Unidos (CAFTA-DR) y el desarrollo desigual
The Free Trade Agreement between Central America, the Dominican Republic
and the United States (DR-CAFTA) and Uneven Development

Mesoamérica 54 (enero–diciembre de 2012), págs. 54-93.

Resumen
Este estudio utiliza métodos geográficos e interdisciplinarios para analizar los cambios en la interacción entre los seres humanos y el medio ambiente después del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTADR). Documenta patrones de desigualdad espacial y social en la producción y el intercambio transnacional, nacional y local. Las repercusiones negativas en el medio ambiente y la sociedad se concentran en los grupos marginados, mientras que los beneficios son para la élite regional y las empresas extranjeras. Las conclusiones sobre Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua se derivan del trabajo de campo realizado entre 2009 y 2010, incluyendo entrevistas a funcionarios públicos, representantes del sector empresarial y la sociedad civil. La cobertura de los medios junto con informes gubernamentales y no gubernamentales, datos del sector empresarial y artículos académicos complementan las fuentes de campo y revelan transiciones en Guatemala, Honduras y El Salvador. Las conclusiones indican patrones de cambio complejos, con consecuencias directas e indirectas en el clima, el medio ambiente, la gobernanza, la toma de decisiones, la vulnerabilidad social y los ingresos.

Abstract
This paper utilizes geographical and interdisciplinary approaches to analyze changes in human-environment interactions following the Dominican Republic-Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA). It documents spatially and socially uneven patterns of transnational, national and local production and exchange. Negative ecological and social repercussions concentrate among marginalized groups while benefits accrue to regional elite and foreign corporations. Findings from Costa Rica, the Dominican Republic and Nicaragua build from 2009 and 2010 fieldwork involving interviews with state officials, industry representatives and civil society. Media coverage, governmental and nongovernmental reports, industry data and scholarly articles supplement field sources and demonstrate transitions in Guatemala, Honduras and El Salvador. Findings suggest complex patterns of change with direct and indirect consequences for climate and ecology, governance and decision-making and social vulnerability and income.

 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

Fuentes

“DESCRIPCIÓN DEL REYNO DE GUATEMALA” (1818):
COMPILANDO UN MANUAL PRESIDENCIAL
Introducción de SYLVIA SELLERS-GARCÍA
Mesoamérica 52 (enero–diciembre de 2012), págs. 94-125.

Resumen
El documento, hasta la fecha inédito, titulado la “Descripción del Reyno de Guatemala" se encuentra en las colecciones de la American Philosophical Society en Philadelphia desde 1908 (Mss.917.281.An4). Representa una de las últimas descripciones de la futura República Federal de Centroamérica, preparada para el presidente de la Audiencia y capitán general Carlos de Urrutia. El documento adopta un formato desarrollado a lo largo de tres siglos para tales documentos, además de situarse en conversación con tres textos contemporáneos: un informe del ingeniero Luis Diez del Navarro de 1756, la visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1768–1769 y el Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala (1808–1818) de Domingo Juarros.

Abstract
The hitherto unpublished document titled the “Description of the Kingdom of Guatemala” has been in the collections of the American Philosophical Society in Philadelphia since 1908 (Mss.917.281.An4). It represents one of the last descriptions of the future Federal Republic of Central America, as prepared for the president of the Audiencia and captain general, Carlos de Urrutia. The document adopts a format derived from three centuries of such documents as well as dialoguing with three contemporary texts: a 1756 report of the engineer Luis Diez del Navarro, the 1768–1770 visita of archbishop Cortés y Larraz, and the 1808–1818 Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala of Domingo Juarros.


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

ANDREW J. SCHLEWITZ y HEIDI FEGEL
Una nueva oportunidad en la investigación del Ejército guatemalteco
en el Archivo General de Centro América
A New Research Opportunity on the Army of Guatemala
in the Archivo General de Centro América

Mesoamérica 54 (enero–diciembre de 2012), págs. 126-136.

Resumen
Este ensayo describe dos colecciones de documentos militares que el Archivo General
de Centro América puso a disposición del público en el 2009. Las fechas de estos
documentos van desde la década de 1860 hasta la de 1950, aunque la mayoría pertenecen
a las décadas entre 1880 y 1940. Los documentos son principalmente de carácter administrativo y están relacionados con las operaciones cotidianas del Ejército. El ensayo discute los desafíos de trabajar con estas colecciones, así como lo prometedoras que les resultarán a aquellos investigadores interesados en reconstruir una historia institucional del Ejército guatemalteco.

Abstract
This essay describes two collections of military documents that the Archivo General
de Centro América made accessible to the public in 2009. The dates of these documents
range from the 1860s to the 1950s, though most of them fall between the 1880s and
1940s. The documents are primarily administrative, and are concerned with the day-today
operations of the military. The essay discusses the challenges of working with these
collections, as well as their promise for researchers interested in reconstructing an institutional history of the Guatemalan military

  Mesoamérica Revista
Skidmore College, 815 North Broadway
Saratoga Springs, NY 12866 U.S.A.
  Editors: editors@mesoamericarevista.org; Fax: +1 518 580 5258
Book reviews: resenas@mesoamericarevista.org
logo.gif (396 bytes) PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES
P.O. Box 1695, Wellfleet, MA 02667, U.S.A.
Tel: (508) 349-1330; Fax (508) 349-0252; e-mail: pmsvt@aol.com