Index Previous Issue Next Issue Order
Contenido
Presentación págs.
xi–xiv
Presentation
Artículos
Karl H.
Offen págs.
1–36
El mapeo de la Mosquitia colonial y las prácticas espaciales de los
pueblos mosquitos
(The Mapping of Colonial Mosquitia and the Spatial Practices of the
Mosquito Indians)
Paul
Lokken págs.
37–65
Génesis de una comunidad afro-indígena en Guatemala:
la Villa de San Diego de la Gomera en el siglo XVII
(Origins and Development of an Afro-Indian Community in
Guatemala:
The Villa of San Diego de la Gomera in the Seventeenth
Century)
Abigail E.
Adams págs.
66–95
¿Diversidad cultural en la nacionalidad homogénea?:
Antonio Goubaud Carrera y la fundación del Instituto Indigenista
Nacional de Guatemala
(Cultural Diversity in National Homogeneity?:
Antonio Goubaud Carrera and the Founding of Guatemala’s Instituto
Indigenista Nacional)
Doug
Tompson págs.
96–111
Refugiados libertos y esclavos asalariados:
entre esclavitud y libertad en la costa atlántica de Honduras, ca.
1800
(Freed Refugees and Salaried Slaves:
Between Slavery and Freedom on the Atlantic Coast of Honduras, ca.
1800)
Georgina Rosado Rosado y
Landy Santana Rivas págs.
112–139
María Uicab: reina, sacerdotisa y jefa militar
de los mayas rebeldes de Yucatán (1863–1875)
(María Uicab: Queen, Priestess, and Military Leader
of Maya Rebels in Yucatán (1863–1875))
José Edgardo Cal
Montoya págs.
140–158
Aloisio Segura: breve relación de una
visita canónica a la Arquidiócesis de
Guatemala del arzobispo Francisco de Paula García Peláez, 1854–1855
Murdo J.
MacLeod págs.
159–191
Nuevas perspectivas sobre la historia colonial de Centroamérica entre
1520 y 1720
(Recent Perspectives on the History of Spanish Central America
between 1520 and 1720)
Jan De
Vos págs.
192–212
Textos encontrados: la rebelión zapatista en la voz de tres escritores
chiapanecos
(Uncovered Texts: The Zapatista Uprising in the Works of Three
Writers from Chiapas)
Reseñas
Arqueología y etnografía
Stephen Houston, David Stuart y Karl Taube,
The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic
Maya
por Matthew
Looper págs. 214–216
James E. Brady y Keith M. Prufer, editores,
In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave
Use
por Shirley Boteler
Mock págs. 216–221
Historia
Ralph Lee Woodward, Jr., A Short History of Guatemala
por Jorge Luján
Muñoz págs. 221–223
Jordana Dym, From Sovereign Villages to National States:
City, State, and Federation in Central America, 1759–1839
por Robert
Scott págs. 223–225
René Reeves, Ladinos with Ladinos, Indians with Indians:
Land, Labor, and Regional Ethnic Conflict in the Making of
Guatemala
por David
McCreery págs. 226–228
Etnohistoria
Joel W. Palka, Unconquered Lacandon Maya:
Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Culture Change
por Didier
Boremanse págs. 229–232
Camilla Townsend, Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the
Conquest of Mexico
por Barbara
Potthast págs. 232–235
Judith M. Maxwell y Robert M. Hill II, traductores y editores,
Kaqchikel Chronicles: The Definitive Edition
por Matthew
Restall págs. 235–237
Estudios políticos y socioeconómicos
Cecilia Menjívar y Néstor Rodríguez, editores,
When States Kill: Latin America, the U.S., and Technologies of
Terror
por Gregory
Weeks págs. 237–239
Edward F. Fischer y Peter Benson,
Broccoli and Desire: Global Connections and Maya Struggles in
Postwar Guatemala
por David Carey,
Jr. págs. 240–243
John Soluri, Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and
Environmental Change in Honduras and the United States
y
Steve Striffler y Mark Moberg, editores,
Banana Wars: Power, Production, and History in the
Americas
por Michael K.
Steinberg págs. 243–246
Daniel Wilkinson, Silence on the Mountain:
Stories of Terror, Betrayal, and Forgetting in Guatemala
y
Aldo Lauria-Santiago y Leigh Binford, editores,
Landscapes of Struggle: Politics, Society, and Community in El
Salvador
por Matthew
J. Taylor págs. 246–250
Cultura y etnicidad
Miguel Ángel Asturias, Sociología guatemalteca: el problema
social del indio
por Edgar
Esquit págs. 251–254
Jean Molesky-Poz, Contemporary Maya Spirituality: The Ancient
Ways Are Not Lost
por Leah A.
Huff págs. 254–256
Krystyna Deuss, Shamans, Witches, and Maya Priests:
Native Religion and Ritual in Highland Guatemala
por Shelton H.
Davis págs. 257–258
John P. Hawkins y Walter Randolph Adams, editores,
Roads to Change in Maya Guatemala:
A Field School Approach to Understanding the K’iche’
por Walter E.
Little págs. 259–261
Jim Pieper, Guatemala’s Masks and Drama
por Tony
Pasinski págs. 262–263
Noticias y Comentarios
Las fuentes indígenas y la historiografía mesoamericana:
nuevos enfoques sobre la conquista de Guatemala
por Felipe
Girón págs. 264–270
CIRMA: 30 años promoviendo conocimiento, cultura y democracia
por Lucrecia Arreola de
Paniagua págs. 271–276
Nota Necrológica
Peter Gerhard (1920–2006) y la geografía histórica novohispana
por Karina Busto Ibarra y
Héctor Mendoza
Vargas págs. 277–282
Agradecimientos págs. 284–285
Presentación
por Armando J. Alfonzo Utrilla y
W. George Lovell
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. xi–xiv.
Con Mesoamérica 50 alcanzamos un hito simbólico, el cual coincide con el 30 aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) en La Antigua Guatemala. Por tal motivo, en este número incluimos información relativa a una institución que ha asumido un papel clave en los estudios centroamericanos. Fue en CIRMA precisamente donde Mesoamérica tuvo su origen y se publicó por primera vez en 1980. Lamentablemente la celebración de ese feliz evento no duró mucho, ya que poco después estalló la guerra civil y Guatemala quedó hundida en el caos. Afortunadamente Plumsock Mesoamerican Studies, que por esas fechas se estableció en Estados Unidos, intervino para asumir el control editorial de la naciente revista y para apoyar en todo lo posible la labor de CIRMA. Ya han pasado casi tres décadas desde ese entonces, y nuevamente se avecinan cambios en la dirección editorial y en la afiliación institucional de la revista, sobre lo cual informamos al lector en nuestros comentarios finales. Pero antes, echémosle un vistazo al contenido de este último número de Mesoamérica a nuestro cargo.
Empezamos en el litoral del Caribe, donde Karl H. Offen examina lo que denomina las “prácticas espaciales” de los indígenas mosquitos. Forjando un reino propio e independiente a partir de 1629 y confrontando en igualdad de términos a los intrusos tanto británicos como españoles, los pueblos mosquitos no sólo estuvieron presentes en la mente y conciencia europea sino también, literalmente, en la cartografía imperial. A través de una acertada consulta de mapas y documentos pertinentes, Offen nos muestra la resistencia y fortaleza de los pueblos mosquitos, así como aspectos poco conocidos acerca de la geografía histórica de la Mosquitia, una esfera indígena que cautivó la dinámica imaginación de Bernard Q. Nietschmann.(1)
Nos trasladamos en seguida de la costa caribeña de Nicaragua y Honduras al litoral pacífico de Guatemala, donde Paul Lokken reconstruye el origen y desarrollo de la comunidad afro-indígena de San Diego de La Gomera. Lokken detalla la historia de La Gomera en un contexto más amplio, indicándonos que la comunidad fue una entre varias de las que surgieron en la región en el siglo XVII. Atribuye la evolución de estas comunidades de casta a una serie de factores, destacando entre ellos el que la despoblación indígena abrió espacios de refugio y oportunidad económica en los que la gente de ascendencia negra o mixta podía vivir y trabajar, con frecuencia muy cerca del control de los funcionarios de la Corona. Cuando se ejercía la autoridad colonial —la costa del Pacífico proveyó muchos “soldados mulatos” que ayudaron a defender los intereses españoles ante las invasiones británicas al otro lado del istmo—, las comunidades involucradas negociaban concesiones. La más notable de éstas fue la exención del pago de tributo, que era una fuerte carga para la mayoría indígena del altiplano.
Con la siguiente contribución continuamos con Guatemala, pero nos adelantamos hasta casi mediados del siglo XX, cuando Antonio Goubaud Carrera se hizo cargo del Instituto Indigenista Nacional (IIN). Goubaud, de cuna elitista y privilegiada, se distinguió por ser el primer antropólogo de profesión de Guatemala que fue acreditado con títulos de las Universidades de Harvard y de Chicago. Abigail Adams sugiere que Goubaud se basó en los principios de sus contemporáneos para organizar y dirigir el IIN, especialmente con respecto al reconocimiento de las tensiones entre la diversidad cultural maya y el deseo del Estado de alcanzar la “nacionalidad homogénea”. Según Adams, Goubaud abogó con determinación por la causa maya y protestó contra cualquier nacionalismo que considerara racista.
Los proyectos de investigación que se incluyen después de este artículo nos llevan a Honduras y a Yucatán, respectivamente. Para principios del siglo XIX, Doug Tompson documenta las diversas experiencias vividas por las poblaciones de ascendencia negra en la costa del Atlántico de Honduras, revelando que, aunque la esclavitud seguía siendo una triste realidad para muchos grupos, a otros les fue mejor a finales de la colonia, entre ellos los artesanos calificados. Al igual que Tompson, Georgina Rosado y Landy Santana también nos ofrecen una nueva mirada en su discusión de la Guerra de Castas en Yucatán. Combinando la crítica historiográfica con la investigación etnohistórica y etnográfica, Rosado y Santana sostienen que la literatura existente no toma en cuenta la rica tradición oral y, por lo tanto, pasa por alto el papel que las mujeres han desempeñado en sucesos importantes. Las autoras ofrecen una perspectiva revisionista al analizar la vida de María Uicab, personaje que, en su función de reina, sacerdotisa y jefa militar, sirvió de inspiración para los mayas rebeldes.
Aproximadamente en la misma época en que María Uicab ejercía su influencia en Yucatán, el dictador conservador Rafael Carrera permitió que la orden de los jesuitas regresara a Guatemala después de casi un siglo de exclusión. El arzobispo Francisco de Paula García Peláez consideró que era el momento oportuno para realizar una visita pastoral a la costa del Pacífico, recorriendo gran parte de la región descrita por Lokken. Al arzobispo le llamó la atención el persistente estado de abandono, el cual describe Aloisio Segura, uno de los dos jesuitas que lo acompañaron en su visita. Una rigurosa investigación en los archivos jesuitas en Roma por parte de José Edgardo Cal Montoya nos permite presentar el relato de Segura en la sección de fuentes documentales. Además de hacer observaciones astutas acerca del bienestar de los indígenas y los ladinos, Segura también hace algunos comentarios mordaces sobre política y gobierno. Las fuentes sin explotar y las posibilidades interpretativas que proporcionan también son el enfoque de Felipe Girón, quien informa sobre un seminario llevado a cabo para resaltar visiones alternativas de la conquista de Guatemala.
Los avances que menciona Girón los alude también Murdo J. MacLeod, cuya investigación de las tendencias historiográficas abarca la época de la conquista y alrededor de dos siglos después, no sólo para Guatemala sino toda Centroamérica. En un ensayo adaptado de la introducción de la nueva edición de su obra clásica,(2) MacLeod admite que la tarea que emprende es formidable, aunque hay que reconocer que son pocos los investigadores que actualmente tienen la habilidad y experiencia necesaria para realizar percepciones como las suyas. En forma similar, la rebelión zapatista en Chiapas es un episodio respecto al que Jan De Vos tiene una postura singular para hacer sus comentarios, los que someten al escrutinio las obras de los escritores chiapanecos Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos y Efraín Bartolomé. Después de la sección de reseñas, Karina Busto y Héctor Mendoza nos permiten reflexionar sobre el legado de Peter Gerhard, autodidacta e iconoclasta cuya investigación acerca de la geografía histórica de la Nueva España estableció criterios académicos del más alto nivel y nos legó una obra impresionante y singular.
Tampoco es de menospreciar, con toda humildad, el logro de 50 números de Mesoamérica, y un debido agradecimiento a las muchas personas que contribuyeron a su realización aparece en las páginas finales de esta edición. En esta ocasión también incluimos con gusto y orgullo un suplemento bibliográfico especial a Mesoamérica 50, el cual presenta un índice general de todo lo publicado hasta la fecha. Durante las últimas tres décadas la revista ha sido editada, sucesivamente, por Julio Castellanos Cambranes, Christopher H. Lutz y Cherri M. Pancake, Christopher H. Lutz y Armando J. Alfonzo y, desde el No. 37, por quienes escriben estas líneas.
Asimismo, nos complace anunciar que, a partir del próximo número, las riendas editoriales de Mesoamérica estarán en las manos capaces de Christophe Belaubre y Jordana Dym y que la sede editorial de la revista estará en el Skidmore College, en Saratoga Springs, Nueva York. Aunque la asociación de CIRMA con la revista llega a su término con este número, Plumsock Mesoamerican Studies mantendrá su afiliación con la misma por un tiempo más. Deseamos sinceramente a los nuevos editores mucho éxito en su labor y esperamos que Mesoamérica evolucione y crezca debido a su empeño y dedicación.
__________________________
(1) Para una apreciación de la vida y obra de Nietschmann, véase Mac
Chapin, “Bernard Nietschmann, 1941–2000”, en Mesoamérica 39
(junio de 2000), págs. 482–484. Véanse también William M. Denevan, “Mr.
Barney: Geographer and Humanist” y W. George Lovell, “Requiem for a
Friend”, en The Geographical Review 92: 1 (2002), págs.
104–109 y págs. 110–113, respectivamente.
(2) Murdo J. MacLeod, Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520–1720, 2ª edición (Austin: University of Texas Press, 2007). La primera edición del libro de MacLeod fue publicada por la University of California Press en 1973. Existe una traducción de la primera edición que es más bien rígida pero útil, Historia socio-económica de la América Central española, 1520–1720, publicada por la Editorial Piedra Santa en Guatemala en 1980.
Karl H. Offen
El mapeo de la Mosquitia colonial y las prácticas espaciales de los
pueblos mosquitos
(The Mapping of Colonial Mosquitia and the Spatial Practices of the
Mosquito Indians)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs.
1–36.
Resumen
Este trabajo examina las prácticas espaciales
de los indígenas mosquitos y sostiene que los mapas coloniales, por lo
general, reflejan estas actividades. Situados entre los imperios
español y británico en el este de Centroamérica, los indígenas
mosquitos forjaron un reino independiente para ellos entre 1629 y 1779,
incluso durante muchos años más. Mi argumento es que sus prácticas
espaciales están reflejadas y representadas en numerosos mapas de la
época. Defino como práctica espacial cualquier hazaña política,
actividad económica, reivindicación contundente o desempeño social que
reclama para sí y manifiesta autoridad sobre las personas y el espacio.
Pretendo demostrar, a través de una reconstrucción cronológica y
temática de documentos primarios, que los sujetos coloniales, en
general, y los pueblos mosquitos, en particular, no sólo podían
contribuir a sus propias representaciones espaciales sino que en efecto
lo hacían por medio de sus acciones y discursos. Sin esas prácticas
espaciales, no hubiera existido la Mosquitia y sólo se hubiera
realizado el mapeo de un lugar cualquiera.
Abstract
By examining the spatial practices of
Mosquito Indians, this paper contends that colonial maps often reflect
these activities. Situated between the Spanish and British empires in
eastern Central America, Mosquito Indians carved out an independent
kingdom for themselves between 1629 and 1779, and far beyond. My
argument is that many period maps respond to, and represent, Mosquito
spatial practices. I define a spatial practice as any political feat,
economic activity, forceful claim, or social performance that asserts
and demonstrates authority over people and space. Through a
chronological and thematic reconstruction of primary documents, my
objective is to show that colonial subjects in general, and the
Mosquito in particular, can and do contribute to their own spatialized
representations through their actions and discourses. Without Mosquito
spatial practices, there would have been no Mosquitia to map, only some
other place.
Paul Lokken
Génesis de una comunidad afro-indígena en Guatemala:
la Villa de San Diego de la Gomera en el siglo XVII
(Origins and Development of an Afro-Indian Community in
Guatemala:
The Villa of San Diego de la Gomera in the Seventeenth
Century)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 37–65.
Resumen
Este artículo examina el origen e historia
temprana de La Gomera, pueblo ubicado en el actual departamento de
Escuintla, en la costa del Pacífico de Guatemala. El pueblo fue fundado
a principios del siglo xvii, posiblemente por los cimarrones o, lo que
es más probable, por la población libre de ascendencia africana que
vivía ilegalmente en comunidades nativas a lo largo de la costa sur. El
autor se basa en informaciones matrimoniales y otros documentos
archivísticos para plantear que la evolución del pueblo ejemplifica un
proceso histórico más amplio, mediante el cual las comunidades mulatas
terminaron por reemplazar a las indígenas de la costa del Pacífico.
Sostiene asimismo que los “mulatos” de La Gomera y sus alrededores,
cuya mayoría descendía de esclavos africanos y mujeres indígenas,
lograron defender con éxito sus intereses al aprovechar (1) su
aislamiento relativo de la sociedad colonial en general; (2) la
debilidad militar de la élite colonial; y (3) quizá lo más importante
de todo, la lógica de una jerarquía social que, en Guatemala, asociaba
el concepto de inferioridad más estrechamente con los pueblos nativos
que pagaban tributos.
Abstract
This article examines the origins and
early history of La Gomera, a town located on the Pacific coast of
Guatemala in the present-day Department of Escuintla. The town was
established early in the seventeenth century, either by
cimarrones or, more probably, by free people of African
descent living illegally in native communities along the south coast.
On the basis of marriage data and other archival documentation, the
article suggests that the evolution of the town exemplifies a larger
historical process by which indigenous communities were replaced along
the Pacific coast by mulatto ones. It proceeds to argue that the
“mulattos” of La Gomera and environs, who were mostly the descendants
of enslaved African men and indigenous women, pursued their interests
with considerable success by exploiting (1) their relative isolation
from colonial society as a whole; (2) the military weakness of the
colonial elite; and (3) perhaps most importantly of all, the logic of a
social hierarchy that, in Guatemala, associated inferiority most
closely with tribute-paying native peoples.
Abigail E. Adams
¿Diversidad cultural en la nacionalidad homogénea?:
Antonio Goubaud Carrera y la fundación del Instituto Indigenista
Nacional de Guatemala
(Cultural Diversity in National Homogeneity?:
Antonio Goubaud Carrera and the Founding of Guatemala’s Instituto
Indigenista Nacional)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 66–95.
Resumen
En 1945, Antonio Goubaud Carrera inauguró el
Instituto Indigenista Nacional (IIN) de Guatemala bajo la bandera de
“nacionalidad homogénea”. ¿Qué papel jugaron el concepto de
“nacionalidad homogénea” y la antropología estadounidense en la visión
de Goubaud, el IIN y la Revolución de Octubre de 1944? Goubaud, miembro
de una familia de la élite, fue el primer guatemalteco titulado en
antropología, profesor de antropología, director del IIN y,
posteriormente, embajador de Guatemala en Estados Unidos. Se formó
académicamente en la Harvard University y en la Universidad de Chicago.
Este artículo reconstruye la vida y los tiempos de Goubaud y analiza la
frase “nacionalidad homogénea” a través de una interpretación cuidadosa
del discurso de inauguración del IIN. La autora llega a la conclusión
de que Goubaud estaba en contra de los nacionalismos racistas y,
quizás, a favor de una nación unida con diversidad cultural.
Abstract
In 1945, Antonio Goubaud Carrera
inaugurated Guatemala’s Instituto Indigenista Nacional (IIN) under the
banner of “national homogeneity.” What role did the concept of
“national homogeneity” and American anthropology play in Goubaud’s
vision, the IIN, and the October Revolution in 1944? Goubaud, who
hailed from an elite family background, was Guatemala’s first degreed
anthropologist, a professor of anthropology, director of the IIN, and
subsequently Ambassador of Guatemala to the United States. As a
student, he was educated at Harvard University and the University of
Chicago. This article reconstructs Goubaud’s life and times, analyzing
the phrase “national homogeneity” by a close reading of his IIN
inaugural address. The author concludes that Goubaud opposed racialist
nationalisms and was perhaps in favor of a united nation with cultural
diversity.
Doug Tompson
Refugiados libertos y esclavos asalariados:
entre esclavitud y libertad en la costa atlántica de Honduras, ca.
1800
(Freed Refugees and Salaried Slaves:
Between Slavery and Freedom on the Atlantic Coast of Honduras, ca.
1800)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 96–111.
Resumen
Alrededor de 1800, la población de ascendencia
africana que vivía a lo largo de la costa norte de Honduras estaba
compuesta de grupos de diversas posiciones sociales, además de esclavos
per se. Un grupo lo integraban esclavos que habían escapado de algún
territorio cercano bajo dominio británico, a los que era política de la
Corona concederles la libertad al llegar a territorio centroamericano
bajo el control de España. La población también comprendía a los
esclavos de Omoa que pertenecían a la Corona, algunos de los cuales
habían recibido capacitación a expensas de ésta para convertirse en
artesanos calificados y recibían salarios regulares en el curso de sus
obligaciones. Esas políticas, que en definitiva respondían al déficit
crónico de recursos humanos que España sufría en la región, hacen
borrosa nuestra percepción de una diferenciación supuestamente definida
entre esclavitud y libertad.
Abstract
Around 1800, the population of African
descent that lived along the north coast of Honduras was made up
of groups of diverse social standing besides slaves per se. One
group consisted of escaped slaves from nearby British-held territory,
who were granted freedom as a matter of Crown policy after reaching
Spanish-controlled parts of Central America. The population also
included the Crown slaves of Omoa, some of whom were trained as skilled
artisans at royal expense and who were actually paid regular wages
in the course of their duties. Such policies, which ultimately were a
response to Spain’s chronic shortage of manpower in the region, blur
our perceptions of supposedly sharp distinctions between slavery and
freedom.
Georgina Rosado Rosado y
Landy Santana Rivas
María Uicab: reina, sacerdotisa y jefa militar
de los mayas rebeldes de Yucatán (1863–1875)
(María Uicab: Queen, Priestess, and Military Leader
of Maya Rebels in Yucatán (1863–1875))
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 112–139.
Resumen
En 1847 estalla en Yucatán, México, una
rebelión indígena llamada por los historiadores la Guerra de Castas.
Sobre este acontecimiento se ha escrito gran cantidad de textos, pero
la gran mayoría ha ignorado el papel de las mujeres en el levantamiento
y en la sociedad autónoma que los rebeldes organizaron en los montes
del actual territorio de Quintana Roo. El presente trabajo se ocupa de
analizar la participación de algunas mujeres consideradas de la nobleza
en la organización teocrática militar de los mayas rebeldes, en
especial el de la reina y sacerdotisa María Uicab.
Abstract
An Indian rebellion referred to by
historians as the Caste War broke out in Yucatan, Mexico, in 1847.
While much has been written on the subject, few texts have examined the
role played by women in the uprising and in the autonomous society set
up by rebels in the back country of what is today Quintana Roo. This
article looks at the participation of women members of the nobility in
organizing a military theocracy, in particular the role played by Maria
Uicab, queen and priestess.
Murdo J.
MacLeod
Nuevas perspectivas sobre la historia colonial de Centroamérica entre
1520 y 1720
(Recent Perspectives on the History of Spanish Central America
between 1520 and 1720)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 159–191.
Resumen
La publicación de una segunda edición de
Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520–1720
(Austin: University of Texas Press, 2007) requirió que el autor
revisara los acontecimientos historiográficos en el campo desde que el
libro apareciera por primera vez en 1973. La nueva Introducción al
texto original quedó reconfigurada aquí como un ensayo independiente,
cuya traducción al español se publica con la esperanza de que sirva de
inspiración a los jóvenes investigadores para dedicarse al estudio de
una región que, a pesar de los adelantos sobre los que se ha comentado,
sigue siendo objeto de olvido académico.
Abstract
The publication of a second edition of
Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520–1720
(Austin: University of Texas Press, 2007) called for the author to
review historiographical developments in the field since the book first
appeared in 1973. What serves as a new Introduction to the original
text is here reconfigured as a self-contained essay, published in
Spanish translation in the hope of inspiring young researchers to
dedicate themselves to the study of a region that, despite the advances
commented on, continues to suffer from scholarly neglect.
Jan De Vos
Textos encontrados: la rebelión zapatista en la voz de tres escritores
chiapanecos
(Uncovered Texts: The Zapatista Uprising in the Works of Three
Writers from Chiapas)
Mesoamérica 50 (enero–diciembre de 2008), págs. 192–212.
Resumen
Este ensayo presenta los textos de Eraclio
Zepeda, Juan Bañuelos y Efraín Bartolomé, tres escritores chiapanecos
que fueron conmovidos por la rebelión zapatista de 1994. Es una breve
incursión en sus obras literarias sobre tal evento que ilustra
posiciones y voces muy distintas, las cuales reflejan los amores y los
odios que afectaron a la sociedad chiapaneca tras la aparición del
movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN).
Abstract
This essay discusses the work of Eraclio
Zepeda, Juan Bañuelos, and Efraín Bartolomé, three writers from Chiapas
for whom the Zapatista uprising in 1994 was a literary spark. Even a
cursory inspection of how they deal with the event brings to light
distinct positions and viewpoints, which themselves reflect the loves
and hates that have afflicted Chiapan society since the Zapatista Army
of National Liberation (EZLN) first appeared on the scene.
Mesoamérica Revista | |
Skidmore College, 815 North Broadway | |
Saratoga Springs, NY 12866 U.S.A. | |
Editors: editors@mesoamericarevista.org;
Fax: +1 518 580 5258 Book reviews: resenas@mesoamericarevista.org |
|
![]() |
PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES |
P.O. Box 1695, Wellfleet, MA 02667, U.S.A. | |
Tel: (508) 349-1330; Fax (508) 349-0252; e-mail: pmsvt@aol.com |