About the Journal Current Issue Previous Issues Submissions Subscriptions Editors eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Index Previous Issue Next Issue Order

Artículos

José Alejos García     págs. 283–298
Dominio extranjero en Chiapas: el desarrollo cafetalero en la Sierra Norte
(Foreign Domain in Chiapas: Development of Coffee Cultivation in the Sierra Norte)

Ma. Milagros Ciudad Suárez     págs. 299–314
El Colegio de Doncellas, una institución femenina para criollas, siglo XVI
(The Colegio de Doncellas, an Institution for Creole Girls in the Sixteenth Century)

Julia González Alonso y Jude Pansini     págs. 315–338
El cuidado médico propio y los trabajadores de las fincas de Guatemala
(Self care and Guatemalan Plantation Workers)

Carlos Rubén Ruiz Medrano     págs. 339–353
Rebeliones indígenas en la época colonial: el tumulto indígena de Papantla de 1767
(Indigenous Riots during the Colonial Period: Uprising of Papantla in 1767)

 

Fuentes documentales y bibliográficas

Todd Little-Siebold     págs. 355–396
Mensual de la Sociedad Económica de Amigos del Estado de Guatemala, mayo de 1830
(Mensual of the Sociedad Económica de Amigos del Estado de Guatemala, May of 1830)

Greg Grandin y René Reeves     págs. 397–407
Una descripción de archivos selectos en Los Altos del occidente de Guatemala
(A Description of Select Archives in the Guatemalan Western Highlands)

 

Reseñas

Wayne M. Clegern, Origins of Liberal Dictatorship in Central America: Guatemala, 1865–1873
por David McCrerry     págs. 409–411

S. L. Cline, editora y traductora, The Book of Tributes: Early Sixteenth-Century Nahuatl Censuses from Morelos
por Michael E. Smith     págs. 411–415

Danièle Dehouve, Entre el caimán y el jaguar: los pueblos indios de Guerrero
por Jonathan D. Amith     págs. 415–419

Ricardo Falla, Massacres in the Jungle: Ixcán, Guatemala, 1975–1982
por Linda Green     págs. 420–422

Enrique Florescano, Memory, Myth, and Time in Mexico: From the Aztecs to Independence
por John M. Watanabe     págs. 422–426

Martha Honey, Hostile Acts: U.S. Policy in Costa Rica in the 1980s
por Thomas M. Leonard     págs. 427–429

Stefan Karlen, “Paz, Progreso, Justicia y Honradez”: Das Ubico-Regime in Guatemala 1931–1944
por Gisela Gellert     págs. 429–433

Sidney David Markman, Architecture and Urbanization of Colonial Central America: Primary Documentary and Literary Sources
por Christopher H. Lutz     págs. 434–435

Ana Isabel Martínez Ortega, Estructura y configuración socioeconómica de los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII
por Stephen Webre     págs. 435–438

Gustavo Palma Murga, editor, Índice General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras depositado en la Escribanía de Cámara del Supremo Gobierno de la República de Guatemala. Segunda Parte que comprende el Índice Alfabético General
por Elías Zamora Acosta     págs. 438–441

Frederic Rosengarten, Jr., Wilson Popenoe: explorador agrícola, educador y amigo de América Latina
por Mario Ardón Mejía     págs. 442–447

Edward Mark Schortman, Archaeological Investigations in the Lower Motagua Valley, Izabal, Guatemala: A Study in Monumental Site Function and Interaction
por Patricia A. McAnany     págs. 447–449

Juan de Solórzano Pereira, De Indiarum Iure Liber III: De retentione Indiarum
por Jorge Luján Muñoz     págs. 449–452

David Stuart y Stephen D. Houston, Classic Maya Place Names
por Héctor L. Escobedo A.     págs. 452–455

Evon Z. Vogt, Fieldwork Among the Maya: Reflections on the Harvard Chiapas Project
por John M. Watanabe     págs. 455–460

 

Libros Recibidos

por Armando J. Alfonzo Utrilla y Jeanette Fadul     págs. 461–483

 

Indice general (números del 1 al 32)

Resúmenes de los artículos publicados entre 1980 y 1996     págs. 485–689

Obras reseñadas entre 1980 y 1996     págs. 690–732

 

Noticias y Comentarios

La extinción de un pequeño sol, Chan K’in Viejo
(The Disappearance of a Small Sun, Chan K’in Viejo)
por Armando J. Alfonzo Utrilla     págs. 734–735


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

José Alejos García
Dominio extranjero en Chiapas: el desarrollo cafetalero en la Sierra Norte
(Foreign Domain in Chiapas: Development of Coffee Cultivation in the Sierra Norte)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 283–298.

Resumen
El interés de este artículo es mostrar el papel decisivo de un grupo minoritario de población extranjera, sobre todo de origen alemán, el cual tuvo una participación protagónica en el desarrollo de la cafeicultura en la Sierra Norte de la entidad. Aparte de su poder económico, su presencia jugó un papel importante en la conformación de las identidades étnicas de la población indígena y chiapaneca en general.

El trabajo enfatiza el dominio económico de aquel grupo de extranjeros en la región, como un factor sobredeterminante de las relaciones sociales y del complejo de identidades étnicas en Chiapas en la primera mitad del siglo XX. El argumento central del artículo consiste en que para comprender la problemática sociocultural de Chiapas, pero también de otros lugares del área maya, es indispensable incorporar al paisaje etnológico a los extranjeros, especialmente a las minorías occidentales, así como a los ladinos y otros grupos nacionales, porque de esa manera se logra una visión integral y más justa de los problemas en su conjunto.

Abstract
The objective of this article is to show the decisive role played by a minority group, particularly Germans, in the development of coffee agriculture in the Sierra Norte region of Chiapas. In addition to its economic power, this group of foreigners also contributed to the structuring of the ethnic identities of the indigenous population in the region, as well as to that of Chiapans in general.

The author emphasizes that the economic power of this particular group was a determining factor in the development of social relations and the complex system of ethnic identities in the region during the first half of the twentieth century. The author argues that, in order to understand the sociocultural issues of both Chiapas and other Maya areas, it is necessary to include foreign groups, especially Western minorities, as well as Ladinos and other national groups in any discussion of the ethnological landscape. Only in this manner can one obtain a comprehensive and accurate view of the situation in its entirety.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Ma. Milagros Ciudad Suárez
El Colegio de Doncellas, una institución femenina para criollas, siglo XVI
(The Colegio de Doncellas, an Institution for Creole Girls in the Sixteenth Century)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 299–314.

Resumen
Se plantea cual era la situación de la mujer en el siglo XVI y las alternativas que ésta tenía —una buena boda o la vida monástica—, dada su condición de inferioridad y de eterna menor, que no era coyuntural sino estructural, basada en elementos morales, jurídicos y políticos. Desde esa perspectiva, se analiza la creación y las constituciones del Colegio de Doncellas de la ciudad de Guatemala, fundado a fines del siglo, con el fin de recoger a las huérfanas criollas descendientes de conquistadores y primeros pobladores, donde eran protegidas y educadas para que viviesen honestamente, sin privaciones materiales y en el ejercicio de las tareas domésticas.

Abstract
This article describes a woman’s lot in the sixteenth century and the options she had: either a good marriage or life in a convent; her position of inferiority and of everlasting status of a minor was not something circumstantial buy structural, and it was based on moral, legal, and political factors. From this viewpoint, Ciudad Suárez analyzes the establishment and regulations of the Colegio de Doncellas (boarding school for young girls), in the capital city of Guatemala, which was founded at the end of the sixteenth century for the purpose of gathering creole orphan girls who were descended from the conquistadors and first settlers in a place where they would be safe and educated so they could live an honest life, without material deprivation and in pursuit of domestic tasks.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Julia González Alonso y Jude Pansini
El cuidado médico propio y los trabajadores de las fincas de Guatemala
(Self care and Guatemalan Plantation Workers)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 315–338.

Resumen
El artículo compara el estado de salud de las familias de trabajadores agrícolas residentes en dos fincas de café adyacentes en la bocacosta del sur de Guatemala. En una de las fincas los dueños proveyeron a sus obreros con una clínica relativamente bien equipada, con un médico residente y una enfermera. Este servicio médico era una tradición de más de sesenta años. Las necesidades de salud de los obreros de la finca aledaña, en cambio, eran atendidas por practicantes indígenas, todos ellos miembros de las familias de colonos residentes en la finca. El dueño de esta segunda finca proveía a sus obreros únicamente con un equipo de primeros auxilios, el cual era administrado por el jefe de la oficina. Ambas fincas tenían que proporcionar legalmente cobertura hospitalaria del seguro social, lo que daba derecho a los obreros a utilizar el hospital que se encontraba a unos 25 km de distancia, solamente en casos de accidentes graves. Los datos obtenidos relacionados con las tasas de mortalidad y morbilidad de la población infantil en ambas plantaciones mostraron problemas de salud notablemente similares y en las mismas proporciones. En otras palabras, la presencia de personal de salud entrenado en una finca no contribuyó a mejorar el estado de salud de los trabajadores.

Abstract
The article compares the health status of resident farmworker families of two adjacent coffee plantations in the Guatemalan south coastal piedmont. On one of the plantations the owners provided their workers with a relatively well-equipped and staffed modern clinic which included a resident physician and nurse assistant. This modern medical service was a tradition which dated back more than sixty years. The health needs of the workers of the adjoining plantation, on the other hand, were attended to by indigenous practitioners, all of them members of the plantation’s resident farmworker families. The owner of this second plantation provided his workers with nothing more than a first-aid kit administered by the office manager. Both plantations were legally required to provide social security hospital coverage which entitled workers to care for major accidents only at a facility some 25 kilometers away. Child mortality and morbidity findings from the households of both plantations show strikingly similar health problems and, pretty much, in the same proportions. In other words the presence of clinically trained healthcare providers on the one finca did little to improve the health of its workers.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Carlos Rubén Ruiz Medrano
Rebeliones indígenas en la época colonial: el tumulto indígena de Papantla de 1767
(Indigenous Riots during the Colonial Period: Uprising of Papantla in 1767)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 339–353.

Resumen
El siguiente trabajo pretende mostrar no sólo la descripción de una breve revuelta indígena ocurrida en el pueblo de Papantla, sino, asimismo, las causas probables que hicieron posible su surgimiento. Para realizar una reconstrucción de los hechos, me he servido de fuentes primarias encontradas en el Archivo General de Indias, utilizando un legajo del ramo de Audiencia de México con número 1934. La parte del artículo referente a los comentarios trata de explicar la importancia que pueden y deben tener el estudio de los tumultos aparentemente breves e insignificantes, pues, a través de ellos, sobresalen los elementos coercitivos de la vida cotidiana de los indígenas totonacos y, por ende, de otros grupos periféricos de la sociedad colonial. En ese sentido pongo los aspectos que, a mi juicio, son de relevancia para tomar el tumulto indígena de Papantla como modelo de caso interesante en sí mismo, y por lo que tiene de importante para extrapolarse a otros tumultos similares.

Abstract
Ruiz Medrano gives the reader not just a description of the short-lived, indigenous riot in the town of Papantla but also the probable causes that lead to the uprising. To recreate the historical facts, the author utilized a document from the AGI, Audiencia de México, legajo 1934. In the section which deals with the commentaries, the author explains the importance which the study of short and apparently insignificant uprisings can and must have because, by analyzing them, we become aware of the coercive elements in the daily life of the Totonac Indians and of other marginal groups of colonial society. With that understanding, the author takes the factors he deems relevant in using the Indian revolt of Papantla as a case study by itself and for its extrapolation to other, similar uprisings.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Todd Little-Siebold
Mensual de la Sociedad Económica de Amigos del Estado de Guatemala, mayo de 1830
(Mensual of the Sociedad Económica de Amigos del Estado de Guatemala, May of 1830)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 355–396.

Resumen
El período de mediados del siglo XIX es una época importante en la historia de América Latina; sin embargo, es un período cuya historia es bastante difícil de reconstruir debido a la escasez de fuentes. En Guatemala, este período es especialmente importante por las revueltas sociales masivas de las décadas de 1830 y 1840. El documento aquí publicado, el Mensual de la Sociedad Económica de Amigos del Estado de Guatemala de Mayo de 1830, proporciona detalles incisivos sobre Guatemala durante la década que siguió inmediatamente después de la independencia, al ofrecer datos demográficos para el país entero, pueblo por pueblo. Semejante detalle no es común para la Guatemala posterior a la independencia, hasta finales del siglo XIX. Este documento, a pesar de ser sólo una aproximación de las cifras de población, subraya los aspectos importantes del relativo equilibrio demográfico de las regiones de Guatemala, así también como la naturaleza del estado guatemalteco en 1830.

Abstract
The mid-nineteenth century is a time of great importance in Latin America’s history; however, it is also a period for which history is quite difficult to reconstruct because sources are scarce. In Guatemala, this period was particularly important because of major social upheaval in the 1830s and 1840s. The document published here, the Mensual, provides detailed information about Guatemala in the decade immediately after Independence, with demographic data for the entire country, town by town. Such detailed reporting is unusual for post-Independence Guatemala until the end of the nineteenth century. Although the manuscript provides only estimated population figures, it highlights important aspects of the relative demographic balance of Guatemala’s regions as well as the nature of the Guatemalan State in 1830.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

Greg Grandin y René Reeves
Una descripción de archivos selectos en Los Altos del occidente de Guatemala
(A Description of Select Archives in the Guatemalan Western Highlands)
Mesoamérica 32 (diciembre de 1996), págs. 397–407.

Resumen
Quetzaltenango fue la cuna del movimiento regionalista más importante y exitoso de Guatemala. Por consiguiente, varios archivos que se encuentran dentro y en los alrededores de esta ciudad de la serranía occidental serán un aporte a la nueva tendencia a realizar estudios regionales de la Guatemala del siglo XIX. Este artículo presenta una riqueza de información sobre el gobierno departamental, es estado separatista de Los Altos, las tendencias demográficas y las luchas concretas por la tierra, el trabajo y la política municipal, las cuales continúan enfatizando los conflictos étnicos en el presente. Se examinan los siguientes archivos: el Archivo de Gobernación de Quetzaltenango, el Archivo Histórico de Quetzaltenango, el Segundo Registro de Propiedad Inmueble, el Archivo de la Catedral del Espíritu Santo de Quetzaltenango, el Archivo Municipal de San Juan Ostuncalco, el Archivo Histórico Parroquial de San Juan Ostuncalco y el Archivo Municipal de Momostenango.

Abstract
Quetzaltenango was the seat of Guatemala’s most important, and successful, regionalist movement. Appropriately, several archives located in and around this western highland city will aid the fledgling trend toward regional studies of Guatemala’s 19th century. This article introduces a wealth of information on departmental governance, the breakaway state of Los Altos, demographic trends, and the concrete struggles over land, labor, and municipal politics which continue to inform ethnic conflict in the present. The following repositories are surveyed: the Archivo de Gobernación de Quetzaltenango; the Archivo Histórico de Quetzaltenango; the Segundo Registro de Propiedad Inmueble; the Archivo de la Catedral del Espíritu Santo de Quetzaltenango; the Archivo Municipal de San Juan Ostuncalco; the Archivo Histórico Parroquial de San Juan Ostuncalco; and the Archivo Municipal de Momostenango.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order