Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido
Contenido
Presentación págs.
ix-xi
Presentation
Artículos
Florine Asselbergs págs.
1-53
La conquista de Guatemala: nuevas perspectivas del Lienzo de Quauhquecholan en
Puebla
(The Conquest of Guatemala: New Perspectives from the Lienzo de
Quauhquecholan)
Ruud van
Akkeren págs. 54-81
Lugar del cangrejo o caracol: La fundación de Rab’inal -
Tequicistlán, Guatemala
(Place of the Crab or Conch Shell: The Founding of Rab’inal -
Tequicistlán, Guatemala)
Martín
Lienhard págs. 82-117
La noche de los mayas: representaciones de los indígenas mesoamericanos
en el cine y la literatura, 1917-1943
(The Night of the Mayas: Representing Mesoamerican Indians on Film
and in Literature, 1917-1943)
Ensayo
Ana Lorena
Carrillo págs. 118-133
Crónica, discurso criollo y relato historiográfico en La patria del
criollo
de Severo Martínez Peláez
(Chronicle, Criollo Discourse, and Historiographical Narrative in Severo
Martínez Peláez’s La patria del criollo)
Fuentes y documentos
Philip
MacLeod págs.
134-150
La Colección Centroamericana de la Universidad de Yale
(The Central America Collection at Yale University)
Ensayo Reseña
Una elegía kaqchikel: evaluación del Memorial de Sololá
Una perspectiva etnohistórica
por Christopher H.
Lutz págs. 151-160
Una perspectiva lingüística
por James Mondloch págs.
161-173
Reseñas
Diálogo
Didier Boremanse, Hach Winik: The Lacandon Maya of Chiapas, Southern
Mexico
por Jon McGee págs.
174-176
Respuesta de Didier Boremanse págs. 176-178
Obras recientes sobre Guatemala
Jean Piel y Todd Little-Siebold, compiladores, Entre comunidad y nación:
la historia de Guatemala revisitada desde lo local y lo regional
por Jorge Luján
Muñoz págs. 179-181
Rachel M. McCleary, Dictating Democracy: Guatemala and the End of Violent
Revolution
por Ralph Lee Woodward,
Jr. págs. 181-185
Susanne Jonas, Of Centaurs and Doves: Guatemala’s Peace
Process
por Charles D.
Brockett págs. 185-189
Jennifer K. Harbury, Searching for Everardo: A Story of Love, War, and the CIA
in Guatemala
por Elaine Carey págs.
189-192
Liisa L. North y Alan B. Simmons, editores, Journeys of Fear: Refugee Return
and National Transformation in Guatemala
por Michelle J.
Moran-Taylor págs. 192-196
Robert S. Carlsen, The War for the Heart and Soul of a Highland Maya
Town
por Abigail E. Adams págs.
197-200
Allen J. Christenson, Art and Society in a Highland Maya Community: The
Altarpiece of Santiago Atitlán
por Matthew G. Looper págs.
201-203
Obras recientes sobre México
Henry J. Bruman, Alcohol in Ancient Mexico
por Dwight B. Heath págs.
204-205
Walden Browne, Sahagún and the Transition to Modernity
por James Maffie págs.
206-209
Philip P. Arnold, Eating Landscape: Aztec and European Occupation of
Tlalocan
por Anthony Aveni págs.
209-210
Ben Vinson III, Bearing Arms for His Majesty: The Free-Colored Militia in
Colonial Mexico
por Christon I.
Archer págs. 211-213
Richard A. Warren, Vagrants and Citizens: Politics and the Masses in Mexico
City from Colony to Republic
por Sonia Pérez
Toledo págs. 213-216
Etnohistoria
Richardson B. Gill, The Great Maya Droughts: Water, Life, and Death
por Lawrence H.
Feldman págs. 216-218
Brad R. Huber y Alan R. Sandstrom, editores, Mesoamerican Healers
por Sandra Orellana págs.
219-221
Terry Rugeley, Of Wonders and Wise Men: Religion and Popular Cultures in
Southeast Mexico, 1800-1876
por Ben Fallaw págs.
221-225
Robert H. Jackson, Race, Caste, and Status: Indians in Colonial Spanish
America
por Laura Matthew págs.
226-228
Literatura y lingüística indígenas
Anónimo, Xicoténcatl: An Anonymous Historical Novel about the Events
Leading up
to the Conquest of the Aztec Empire
por Jongsoo Lee págs.
228-231
Victor Montejo, Voices from Exile: Violence and Survival in Modern Maya
History
por Leigh Binford págs.
231-236
Danilo Salamanca, Diccionario miskito
por Laura Hobson
Herlihy págs. 236-239
Estudios históricos y culturales
Ann Twinam, Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and
Illegitimacy in Colonial Latin America
por Donna J. Guy págs.
239-241
Peter V. N. Henderson, In the Absence of Don Porfirio: Francisco León de
la Barra and the Mexican Revolution
por William Schell,
Jr. págs. 241-245
María Rodríguez Shadow y Robert D. Shadow, El pueblo del Señor:
fiestas y peregrinaciones de Chalma
por Carlos Garma
Navarro págs. 245-248
Noticias y Comentarios
Una semblanza de Marvin Harris (1926-2001)
por Paul Lokken págs.
249-252
Presentación
por Armando J. Alfonzo Utrilla y W. George Lovell
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. ix-xi.
Gran parte del esfuerzo dedicado a la investigación histórica produce resultados que, aunque tengan mérito y valor genuinos, rara vez resultan en un descubrimiento de peculiar importancia. Cuando realizaba su investigación doctoral en Puebla, México, la propia “Ciudad de los ángeles†de Mesoamérica, Florine Asselbergs no se imaginaba que iba a encontrar un elaborado mapa del siglo XVI que abriría una nueva brecha académica. Se sabía que existía el Lienzo de Quauhquecholan, pero antes de las investigaciones de Asselbergs se pensaba que ese documento pictórico estaba relacionado con circunstancias y eventos del pasado de las inmediaciones de lo que hoy día es San Martín Huaquechula, una comunidad indígena en el estado de Puebla. De hecho, lo que Asselbergs descubrió fue que, aunque el Lienzo de Quauhquecholan registra hechos históricos acaecidos en México, documenta en su mayoría el papel que desempeñaron las fuerzas nativas auxiliares de Quauhquecholan en la conquista de Guatemala. Al acompañar a las tropas españolas en su campaña militar, los indígenas de Quauhquecholan no solamente combatieron a su lado sino que también se asentaron en Guatemala al término de la guerra. Tanto en palabras como en imágenes, el Lienzo de Quauhquecholan cuenta la historia de esta participación estratégica. Es un honor para Mesoamérica presentar a la comunidad académica internacional los primeros resultados de esta investigación pionera de Asselbergs.
Las implicaciones del descubrimiento de Asselbergs no pasaron desapercibidas para su colega holandés Rudd van Akkeren quien, destacando una secuencia pictórica del Lienzo de Quauhquecholan, obtiene datos para reconstruir incursiones españolas a la región de Verapaz, Guatemala, las cuales se realizaron a principios del siglo XVI y hasta la fecha no habían sido documentadas. Van Akkeren centra su atención específicamente en la fundación de Rab’inal-Tequicistlán, poniendo en tela de juicio la versión de los eventos que nos relató el cronista dominicano Antonio de Remesal. Asselbergs y van Akkeren son ejemplo de un modelo de colaboración académica, un punto de reunión de mentes e ideas compartidas.
Lo mismo se puede decir del propósito común que generó la producción de una nueva edición del Memorial de Sololá, manuscrito kaqchikel del siglo XVI. A diferencia del Lienzo de Quauhquecholan, el Memorial de Sololá ha sido una fuente indígena bien conocida desde que Daniel Brinton en el siglo XIX y Adrián Recinos en el XX publicaron sus eruditas traducciones.(1) Sin embargo, ni Brinton ni Recinos tuvieron como idioma natal el kaqchikel. A pesar de lo talentoso de dichos estudiosos, es especialmente ventajoso el que ahora contemos con una traducción del Memorial de Sololá realizada por un equipo de investigadores entre los cuales destacan hablantes nativos del idioma. Bajo el liderazgo del difunto Simón Otzoy, quien contó con la ayuda hábil de sus colegas kaqchikeles, los lingüistas Martín Chacach y Narciso Cojtí, y de los notables historiadores Jorge Luján Muñoz y J. Daniel Contreras, la publicación de una versión facsimilar del Memorial de Sololá y una traducción al español con comentarios representan otro logro académico extraordinario. Incluimos aquí dos evaluaciones de esta nueva edición; la primera la hace Christopher H. Lutz desde una perspectiva etnohistórica; la segunda presenta una perspectiva lingüística de James Mondloch.
Para enriquecer más nuestro entendimiento del mundo indígena, Martín Lienhard analiza la manera en que se representaba a los nativos mesoamericanos entre 1917 y 1943, tanto en el cine como en la literatura. Respecto al cine, Lienhard analiza, entre otros, el trabajo del cineasta mexicano Chano Urueta y del director ruso Sergei Mihailovich Eisenstein. En cuanto al género literario, lidia con escritores tan distinguidos como Miguel ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón. Lienhard extiende su alcance al esbozar la contribución iconoclasta de Severo Martínez Peláez y con ello cierra donde Ana Lorena Carrillo empieza, con un análisis de la relación entre La patria del criollo y la Recordación Florida, la crónica que escribió Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán hacia finales del siglo XVII. Carrillo sostiene que La patria del criollo, el monumental estudio de la Guatemala colonial de Martínez Peláez, puede ser visto no simplemente como un tratado marxista mordaz sino como una obra literaria a título propio, que se caracteriza tanto por soluciones creativas a problemas de narrativa como por su compromiso ante una causa política.
Philip S. MacLeod nos ofrece un resumen general del material existente en la Central America Collection de la Universidad de Yale, que sirvió de fuente de inspiración para ilustrar nuestra portada. A ello le sigue el fruto del trabajo de Jorge González Alzate, el editor de reseñas, plasmado en un intercambio franco entre Jon McGee y Didier Boremanse en cuanto a sus puntos de vista respecto a los mayas lacandones, además de las reseñas y comentarios de 22 obras recientes. Cerramos el número con una valoración que hace Paul Lokken de la vida y obra de Marvin Harris, un antropólogo que, aunque no estuvo tan directamente involucrado con Mesoamérica como su colega Eric Wolf, con su investigación respecto a la esclavitud y el mestizaje brindó considerable perspicacia a la conceptualización del desarrollo de estos fenómenos y procesos claves en la región.
Notas
(1) Daniel G. Brinton, The Annals of the Cakchiquels
(Philadelphia: Library of Aboriginal American Literature No. 6, 1885); y Adrián
Recinos, Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles (México:
Fondo de Cultura Económica, 1950).
Florine
Asselbergs
La conquista de Guatemala: nuevas perspectivas del Lienzo de Quauhquecholan en
Puebla
(The Conquest of Guatemala: New Perspectives from the Lienzo de
Quauhquecholan)
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. 1-53.
Resumen
Los relatos nativos de la conquista de Guatemala incluyen
muchas aseveraciones, escritas en español y náhuatl, que tratan del papel
militar indispensable de los grupos indígenas que sirvieron a los conquistadores
españoles como auxiliares. Las referencias indican que algunos documentos, los
compuestos por mexicanos que vivían en Guatemala, iban acompañados por un
elaborado mapa con escritura pictórica, un lienzo. Hasta hace poco, se
creía que ninguno de estos mapas había sobrevivido. El estudio del
Lienzo de Quauhquecholan, un documento pictórico del siglo XVI guardado
en Puebla, México, ha revelado lo contrario. Este enorme documento de 2.35 x
3.25 metros fue dibujado por un grupo de auxiliares indígenas de Quauhquecholan,
el moderno San Martín Huaquechula, en el estado mexicano de Puebla. Los
auxiliares y sus familias provenientes de allí se establecieron en el altiplano
de Guatemala, cerca de Chimaltenango y Santiago de Guatemala, hoy día La Antigua
Guatemala. El manuscrito describe vívidamente el papel de los indígenas
mexicanos en la conquista de México y Guatemala, su alianza con los
españoles (para alcanzar a su vez la categoría de conquistadores) y los
efectos finales de este proceso en su condición social, en relación con
otros grupos indígenas. El Lienzo de Quauhquecholan no sólo nos
ofrece una perspectiva mexicana de la conquista
“españolaâ€, sino también arroja nueva luz
sobre la producción cartográfica nativa. Se presenta aquí una
descripción y una interpretación preliminar de este documento
extraordinario.
Abstract
Native accounts of the conquest of Guatemala
include many claims, written in Spanish and Náhuatl, dealing with the
indispensable military role of Indian groups who served Spanish conquerors as
auxiliaries. References indicate that some documents, composed by Mexicans who lived
in Guatemala, were accompanied by an elaborate map with pictorial writing, a
lienzo. Until recently, it was believed that none of these maps had
survived. Examination of the Lienzo de Quauhquecholan, housed in Puebla,
Mexico has revealed that this is one of such maps. This enormous document of 2.35 x
3.25 meters was drawn by a group of Indian auxiliaries from Quauhquecholan, the
present-day San Martín Huaquechula in the Mexican state of Puebla. Auxiliaries
and their families from there took up residence in the highlands of Guatemala near
Chimaltenango and Santiago de Guatemala, the latter the present-day Antigua. The
manuscript vividly describes the role of Mexican natives in the conquest of Mexico
and Guatemala, their alliance with the Spaniards (to achieve in turn the status of
conquerors), and the eventual effects of this process on their social standing in
relation to other indigenous groups. The Lienzo de Quauhquecholan not only
furnishes us with a Mexican view of the “Spanishâ€
conquest but also sheds new light on native cartographic production. This article
offers a preliminary description and interpretation of this remarkable document.
Ruud van Akkeren
Lugar del cangrejo o caracol: La fundación de Rab’inal -
Tequicistlán, Guatemala
(Place of the Crab or Conch Shell: The Founding of Rab’inal -
Tequicistlán, Guatemala)
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. 54-81.
Resumen
El descubrimiento de que el Lienzo de Quauhquecholan
en Puebla, México representa en realidad un mapa de la conquista de Guatemala,
arroja luz sobre las intrusiones españolas en el área de Verapaz,
anteriormente no documentadas. En la primera parte de este artículo, demostramos
que la parte superior del Lienzo de Quauhquecholan describe una campaña
militar a Verapaz y a la Sierra de los Cuchumatanes, a través del valle de
Rab’inal. En náhuatl, Rab’inal era
conocido como Tequicistlán, “Lugar del cangrejo†o
“Lugar del caracolâ€. En la segunda parte, nos
concentramos en la fecha controvertida de la fundación de
Rab’inal - Tequicistlán. Aunque coincidimos con anteriores
estudiosos en que la versión de Antonio de Remesal tiene muchos defectos, el
fraile dominico parece haber acertado al fechar la fundación del lugar en 1538.
Se sugiere que el día exacto debe haber sido la fiesta del santo patrón de
Rab’inal, San Pablo, lo cual nos da una fecha de 25 de enero de
1538.
Abstract
Revelations that the Lienzo de
Quauhquecholan, housed in Puebla, Mexico, depicts a map of the conquest of
Guatemala allows us to reconsider Spanish penetration of the region, especially the
Verapaz, where early intrusions are undocumented. Here we demonstrate that the
uppermost part of the Lienzo de Quauhquecholan describes a military campaign
into Verapaz and the Sierra de los Cuchumatanes, by way of
Rab’inal. Known in Náhuatl as Tequicistlán,
Rab’inal’s Mexican name translates either as
“Place of the Crab†or “Place of the
Conch Shell.†Both translations are present on the Lienzo de
Quauhquecholan. When Rab’inal - Tequicistlán was
actually founded is also discussed. While Antonio de Remesal’s
version of the event has many flaws, the sixteenth-century chronicler appears correct
in dating Rabinal’s foundation to 1538. The exact date may have
been January 25, 1538, the feast day of
Rab’inal’s patron saint, San Pablo.
Martín Lienhard
La noche de los mayas: representaciones de los indígenas mesoamericanos
en el cine y la literatura, 1917-1943
(The Night of the Mayas: Representing Mesoamerican Indians on Film
and in Literature, 1917-1943)
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. 82-117.
Resumen
Partiendo de La noche de los mayas, película
indigenista de 1939 del cineasta mexicano Chano Urueta, se discuten algunas de las
estrategias de representación cinematográfica y literaria de las sociedades
indígenas mesoamericanas, con un enfoque en un período álgido
(1917-1943) del nacionalismo indigenista en México y Guatemala. Se aborda (1) el
realismo semidocumental de raíz vanguardista de ¡Que viva
México!, película de Serguei Mihailovich Eisenstein de 1930-1932, y de
Redes, de Fred Zinnemann, Paul Strand y Emilio Gómez Muriel de 1934;
(2) la línea supuestamente “antropológicaâ€
pero esencialmente melodramática del cine indigenista mexicano de Urueta, Carlos
Navarro y Emilio Fernández; y (3) la reinvención entre
“onírica†y
“extática†de la mitología y la ritualidad
indígenas en algunos textos literarios de Alfonso Reyes, Antonio Mediz Bolio,
Andrés Henestrosa, Miguel ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y
Carlos Wyld Ospina. El trabajo pretende develar así algunas de las
contradicciones congénitas del nacionalismo indigenista en México y
Guatemala.
Abstract
With La noche de los mayas serving as a
frame of reference—the “indigenistâ€
film was made in 1939 by the Mexican director Chano Urueta—a
critique is made of some of the strategies used to represent Mesoamerican Indian
societies on film and in literature, focusing on a period (1917-1943) when
“indigenous nationalism†was at its most intense in
Mexico and Guatemala. Three tendencies are identified: first, semi-documentary
realism, with its vanguard roots in ¡Que viva México!, a
film by Serguei Mihailovich Eisenstein in 1930-1932, and Redes, by Fred
Zinnemann, Paul Strand y Emilio Gómez Muriel in 1934; second, the so-called
“anthropological†mode, in essence melodramatic Mexican
“indigenist†cinema as practised by Urueta, Carlos
Navarro, and Emilio Fernández; and third, the play between
“oneiric†and “raptureâ€
in Indian myth and ritual as it is treated in literary texts by Alfonso Reyes,
Antonio Mediz Bolio, Andrés Henestrosa, Miguel Angel Asturias, Luis Cardoza y
Aragón y Carlos Wyld Ospina. The study attempts to unmask some of the ingrained
contradictions that characterize indigenous nationalism in Mexico and Guatemala.
Ana Lorena Carrillo
Crónica, discurso criollo y relato historiográfico en La patria del
criollo
de Severo Martínez Peláez
(Chronicle, Criollo Discourse, and Historiographical Narrative in Severo
Martínez Peláez’s La patria del criollo)
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. 118-133.
Resumen
Este ensayo presenta una interpretación de La patria
del criollo de Severo Martínez Peláez, obra clásica de la
historiografía colonial centroamericana. Intenta realizar un acercamiento a su
condición de narración y relato de la historia, mas no a sus presupuestos
teóricos e hipótesis, enfatizando en su articulación a diversas
tradiciones intelectuales y literarias precedentes. Especial atención merece el
examen de la relación entre La patria del criollo y la crónica
escrita a finales del siglo XVII por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, la
Recordación Florida, a partir de la cual se desarrolla la presencia del
discurso criollo en la elaboración del argumento de Martínez Peláez.
Se entiende esta táctica como una estrategia narrativa con la cual el
historiador consigue reelaborar creativamente el discurso sobre el pasado colonial
guatemalteco.
Abstract
This essay offers a reading of Severo
Martínez Peláez’s La patria del criollo, a
classic work in the historiography of colonial Central America. It engages the work
by examining not its theoretical or hypothetical suppositions but its qualities as a
historical narrative, emphasizing the articulation of myriad intellectual traditions
and literary precedents. Special attention is paid to the relationship between La
patria del criollo and the Recordación Florida, a chronicle
written toward the end of the seventeenth century by Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmán, in which the presence of what Martínez Peláez terms
“criollo discourse†allows him to shape his argument.
Martínez Peláez’s tactics are understood as a narrative
strategy by which means the historian creatively refurbishes the discourse relating
to Guatemala’s colonial past.
Philip MacLeod
La Colección Centroamericana de la Universidad de Yale
(The Central America Collection at Yale University)
Mesoamérica 44 (diciembre de 2002), págs. 134-150.
Resumen
La Universidad de Yale, localizada en New Haven, Connecticut,
alberga una extensa colección de fuentes primarias subutilizadas, conocida como
la Latin American Manuscripts Collection (Colección de Manuscritos
Latinoamericanos). Este artículo describe la historia de dicha Colección,
discute el proyecto de reorganización de la misma para hacerla más
accesible a los investigadores y ofrece un listado detallado del contenido de la
Central America Collection (Colección Centroamericana), un nuevo grupo de
registros creado por este proyecto de reorganización.
Abstract
Yale University, located in New Haven,
Connecticut, is the home of an extensive collection of underutilized primary source
materials, known as the Latin American Manuscripts Collection. The present article
describes the history of the Latin American Manuscripts Collection, discusses a
project aimed at reorganizing the collection in order to make it more accessible to
researchers, and presents a detailed listing of all the items contained in the
Central America Collection, a new record group that has been created by this
reorganization project.
Mesoamérica Revista | |
Skidmore College, 815 North Broadway | |
Saratoga Springs, NY 12866 U.S.A. | |
Editors: editors@mesoamericarevista.org;
Fax: +1 518 580 5258 Book reviews: resenas@mesoamericarevista.org |
|
PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES | |
Route 106 / P.O. Box 38, South Woodstock, VT 05071-0038, U.S.A. | |
Tel: (802) 457-1199; Fax: (802) 457-2212; e-mail: pmsvt@aol.com |