Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido
Contenido
Presentación págs.
ix–x
Presentation
por Armando. Alfonzo U. y W. George
Lovell
Artículos
Salvador
Velazco págs.
1–32
Historiografía y etnicidad emergente en el México colonial: Fernando de
Alva Ixtlixochitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozomoc
(Emergent Ethnicity in the Writing of Colonial Mexican History: Fernando de Alva
Ixtlilxochitl, Diego Muñoz Camargo, and Hernando Alvarado Tezozomoc)
Martha
Few págs. 33–54
“No es la palabra de Dios”: acusaciones de enfermedad y las
políticas culturales de poder en la Guatemala colonial, 1650–1720
(“It Is Not the Word of God”: Accusations of Illness and the
Cultural Politics of Power in Colonial Guatemala, 1650–1720)
Oswaldo Chinchilla
Mazariegos págs.
55–75
Historiografía de los mayas en Guatemala: el pensamiento de Manuel García
Elgueta
(Maya Historiography in Guatemala: The Ideas of Manuel García Elgueta)
Fuentes documentales
Oswaldo Chinchilla
Mazariegos págs.
77–84
Título de los Nimak Achi de Totonicapán (1545)
(Titulo de los Nimak Achi Totonicapán (1545))
Revolución y Literatura
Arturo Taracena
Arriola págs. 86–101
El camino político de Miguel Ángel Asturias
Julio
C. Pinto
Soria págs.
102–133
Orígenes y destino de las revoluciones de Latinoamérica: Ernesto
“Che” Guevara, Mario Payeras y Guatemala
(The Origins and Destiny of Latin American Revolutions: Ernesto “Che”
Guevara, Mario Payeras, and Guatemala)
Mario
Payeras págs. 134–140
Laberinto del tiempo y la memoria
Ensayos y Reseñas
Empirismo de archivos o excelente vino nuevo en viejas botellas de
calidad: obras recientes sobre la historia de Guatemala
por Murdo MacLeod págs.
142–149
Orígenes, desarrollo e impacto del protestantismo en
Guatemala
por Manuela Cantón
Delgado págs. 150–157
Reseñas
Antropología
Robert M. Carmack, Janine Gasco y Gary H. Gossen, The Legacy of Mesoamerica:
History and Culture of a Native American Civilization
por John V. Cotter págs.
159–160
Leigh Binford, The El Mozote Massacre: Anthropology and Human
Rights
por Patricia
Alvarenga págs. 161–162
Nathaniel Tarn (y Martin Prechtel), Scandals in the
House of Birds: Shamans and Priests on Lake Atitlán
por Robert S.
Carlsen págs.
163–165
Epigrafía
John F. Harris y Stephen K. Stearns, Understanding
Maya Inscriptions: A Hieroglyphic Handbook
por Khristaan D.
Villela págs.
165–171
Historia
Rebecca Horn, Postconquest Coyoacan: Nahua-Spanish
Relations in Central Mexico, 1519–1650
por Sonya
Lipsett-Rivera págs.
172–174
Daniele Pompejano, La crisis del antiguo
régimen en Guatemala (1839–1871)
por Wayne Clegern págs.
174–176
Estudios de género
Noemí Quezada, Sexualidad, amor y erotismo:
México prehispánico y México colonial
por María J.
Rodríguez-Shadow págs.
177–179
Susan Schroeder, Stephanie Wood y Robert Haskett,
editores, Indian Women of Early Mexico
por María J.
Rodríguez-Shadow págs.
179–184
Economía política
Lester D. Langley y Thomas Schoonover, The Banana
Men: American Mercenaries and Entrepreneurs in Central America,
1880–1930
por Mark T.
Gilderhus págs.
185–188
Paul J. Dosal, Power in Transition: The Rise of
Guatemala's Industrial Oligarchy, 1871–1994
por Jorge Luján
Muñoz págs.
189–190
Debate
Respuesta a la reseña de Johnatan Amith de An
Analitical Dictionary of Nahuatl
por Frances Karttunen págs.
191–196
Noticias y Comentarios
Eric R. Wolf y Mesoamérica: una
apreciación
por Josiah McC.
Heyman págs. 198–202
Jornadas indígenas centroamericanas sobre tierra,
medio ambiente y cultura
por Mac
Chapin págs. 203–207
VI Festival Americano de Cine y Video de los Pueblos
Indígenas
por Mary Ellen
Davis págs. 208–213
Encuentros Indígenas de las Américas
por Armando J. Alfonzo
U. págs. 214–219
Presentación
por Armando J. Alfonzo Utrilla y W. George Lovell
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. ix–x.
El escribir la historia está frecuentemente
relacionado con la formación de la
identidad. En ciertas coyunturas, la manera en que la gente se ve a sí misma y
cómo representa las culturas de las que forma parte o con las que tiene contacto
pueden ser momentos críticos de definición en la vida de un individuo, una
comunidad o una nación. Dos de los artículos que aquí presentamos
exploran asuntos claves de identidad étnica y representación cultural en
los contextos del México colonial y la Guatemala del siglo XIX. En el primero,
Salvador Velazco demuestra cómo tres escritores muy diferentes eligieron tres
formas muy distintas de identificarse y de describir e interpretar la historia de
México; en el segundo, Oswaldo Chinchilla Mazariegos revela la forma en que las
ideas de un intelectual olvidado ayudaron a formular nuestro entendimiento de la
cultura maya y la civilización en Guatemala. Al igual que Fernando de Alva
Ixtlixochitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozomoc, Manuel
García Elgueta nos ayuda a confrontar las cuestiones de identidad y
representación en Mesoamérica. Chinchilla Mazariegos, con su estudio de una
transcripción del Título de los Nimak Achi de Totonicapán que hiciera
García Elgueta, nos aporta datos de interés para la etnohistoria del
altiplano de Guatemala al tiempo de la conquista. Un tercer artículo, testimonio
de la dedicada investigación de archivo por parte de Martha Few, también
trata sobre cómo la gente, especialmente aquellos a quienes se les confiere
poder y autoridad, se ven a sí mismos en relación con las actividades poco
ortodoxas o amenazadoras de otros, específicamente las prácticas de las
curanderas y las comadronas de la Guatemala colonial.
En la sección de Revolución y literatura presentamos dos ensayos de gran amplitud y un trabajo de Mario Payeras que data de 1988, en el cual discurre sobre el influjo emancipador que la Revolución Guatemalteca de 1944 a 1954 tuvo en la vida de Miguel Ángel Asturias, uno de los literatos más distinguidos de Latinoamérica. Atinadamente, Arturo Taracena contribuye a conmemorar el centenario del nacimiento de Asturias, al proporcionarnos una retrospectiva amplia y oportuna del personaje cuyos prodigiosos talentos fueron reconocidos no sólo con el Premio Nobel de la Literatura, sino también con el Premio Lenin de la Paz. Como Payeras, Taracena deja claro que los eventos y circunstancias de las políticas de Centroamérica, particularmente en Guatemala, inspiraron la producción literaria de Asturias. Por su parte, Julio C. Pinto enfoca la política y literatura con sus reflexiones sobre las revoluciones latinoamericanas. Al igual que Taracena, Pinto examina cuidadosamente los contextos más amplios antes de concentrarse en los papeles revolucionarios de Ernesto “Che” Guevara y Mario Payeras, siendo nuevamente Guatemala un instructivo centro de atención.
En las secciones de Ensayos reseñas y reseñas, como foro de análisis y debates críticos, ofrecemos los trabajos de Murdo MacLeod y de Manuela Cantón Delgado, además del escrutinio de diez obras recientes y la respuesta que provocó una reseña que anteriormente publicamos. En Noticias y comentarios informamos al lector acerca de tres conferencias que se han llevado a cabo en épocas recientes, con enfoque en los intereses y las perspectivas indígenas. También presentamos un perspicaz comentario de Josiah Heyman sobre la vida y obra de Eric R. Wolf, fallecido a principios de este año. Sabemos que, cualesquiera que sean las formas que asuma la investigación mesoamericana en el nuevo milenio, sin duda perdurarán las contribuciones pioneras de Wolf.
Salvador
Velazco
Historiografía y etnicidad emergente en el
México colonial: Fernando de Alva Ixtlixochitl, Diego Muñoz Camargo y
Hernando Alvarado Tezozomoc
(Emergent Ethnicity in the Writing of Colonial Mexican History: Fernando de Alva
Ixtlilxochitl, Diego Muñoz Camargo, and Hernando Alvarado Tezozomoc)
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. 1–32.
Resumen
Este ensayo examina los proyectos
historiográficos de tres autores que nos ilustran sobre la construcción de
una etnicidad emergente en el México colonial. El historiador texcocano Fernando
de Alva Ixtlilxochitl intenta insertar la historia antigua de Anahuac en el marco de
la historia universal cristiana, al proyectar a Texcoco como la praeparatio
evangelica del mundo mesoamericano. De esta manera, Texcoco se convierte en una
civilización precristiana con su diluvio, torre de Babel y su rey David
mesoamericano en la figura de Nezahualcoyotl. Diego Muñoz Camargo, el segundo
autor analizado en este trabajo, se autodesigna como un español de pura cepa y
no acepta su identidad “tlaxcalteca”. Su discurso etnográfico
construye al indígena como inferior al español en todos los órdenes y
hace buenas migas con la ideología del imperio español que justifica la
posesión de sus dominios americanos, por una pretendida superioridad cultural.
Finalmente, se analiza la Crónica mexicana de Hernando Alvarado
Tezozomoc, historiador mexica, descendiente de Moctezuma. Alvarado Tezozomoc se
apropia de la nueva cultura cristiana como una estrategia de reposicionamiento en la
situación colonial. El artículo intenta hacer una reflexión sobre
algunos de los autores del México colonial que muestran el predicamento de estar
nepantla (“en medio”) entre Anahuac y Europa.
Abstract
This article looks at the
historiographic role played by three writers in shaping a sense of emergent identity
in colonial Mexico. Fernando de Alva Ixtlilxochitl, from Texcoco, attempted to place
the ancient history of Anahuac in the context of a global Christian past,
representing Texcoco as the praeparatio evangelica of the Mesoamerican world.
In this way Texcoco was recast as a pre-Christian civilization, complete with its own
flood, its own Tower of Babel, and its own Mesoamerican “King David” in
the form of Nezhualcóyotl. Diego Muñoz Camargo, on the other hand, thought
of himself as a pure-blooded Spaniard, shunning his “Tlaxcalan” identity.
His ethnographic discourse views the Indian as inferior to the Spaniard in every
respect, a disposition that fits well with Spanish imperial ideology, justifying the
possession of its American dominion on the grounds of alleged cultural superiority.
Finally, the Crónica mexicana of Hernando Alvarado Tezozomoc is examined.
A descendent of Moctezuma, Alvarado Tezozomoc appropriated the new Christian culture
as repositioning strategy to deal with a colonial situation. The article seeks to
shed light on colonial Mexican writers whose work reflects the predicament of being
nepantla or “between” Anahuac and Europe.
Martha
Few
“No es la palabra de Dios”: acusaciones de enfermedad y las
políticas culturales de poder en la Guatemala colonial, 1650–1720
(“It Is Not the Word of God”: Accusations of Illness and the Cultural
Politics of Power in Colonial Guatemala, 1650–1720)
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. 33–54.
Resumen
Este ensayo explora las
políticas de violencia y poder en Santiago de Guatemala, capital colonial de
Guatemala y la tercera ciudad más grande de la América española en los
últimos años del siglo XVII y principios del XVIII. Argumento que las
acusaciones de enfermedad contra curanderas y parteras, que se encuentran en los
expedientes criminales y de la Inquisición, revelan que el cuerpo físico se
volvió tema central de disputas de poder entre los individuos y el Estado
colonial y entre los miembros de la comunidad en conflictos intracomunitarios. La
descripción de tales males, y cómo fueron experimentados corporalmente por
habitantes de todos los grupos sociales y étnicos de la capital, demuestra el
papel central que jugaron las prácticas culturales locales, reflejando y
redefiniendo la vida cotidiana bajo el régimen colonial. Sin embargo, las
acusaciones de enfermedad también proporcionaron la oportunidad para el Estado,
a través de instituciones como la Inquisición, de sacar provecho del
sufrimiento de la población y usarlo para apuntalar el poder a través de la
intervención en casos de enfermedad en la vida comunitaria.
Abstract
This essay explores the politics
of violence and power in late-seventeenth and early-eigthteenth-century Santiago de
Guatemala, capital of colonial Guatemala and the third largest city in Spanish
America at that time. I argue that illness accusations against female healers and
midwives, found in Inquisition and criminal records, reveal that the physical body
became a central site of power contestations between individuals and the colonial
state, and between community members themselves in intra-community conflicts.
Descriptions of such afflictions, and how they were experienced bodily by inhabitants
of the capital from all social and ethnic groups, demonstrate the central role they
played in life under colonial rule. Illness accusations, however, also provided an
opportunity for the colonial state, through such institutions as the Inquisition, to
capitalize on the suffering of local populations, using them to assert colonial power
by intervening in disease events in community life.
Oswaldo
Chinchilla Mazariegos
Historiografía de los mayas en Guatemala: el pensamiento de Manuel García
Elgueta
(Maya Historiography in Guatemala: The Ideas of Manuel García
Elgueta)
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. 55–75.
Resumen
Este artículo analiza el
pensamiento de Manuel García Elgueta, un intelectual del siglo XIX, cuyas ideas
constituyen un capítulo poco conocido en la historia del pensamiento sobre los
indígenas de Guatemala. A tono con su época, García Elgueta
denunció el estado de retraso de los indígenas y propuso medios para su
progreso, que consideraba necesario para el progreso nacional. Se distinguió de
sus contemporáneos por el valor que concedió a la cultura indígena.
Efectuó estudios sobre el idioma maya k’iche’ y realizó
investigaciones arqueológicas en sitios del altiplano. Promovió la idea de
“civilizar” a los indígenas utilizando como ejemplo los grandes
logros de sus ancestros, y promoviendo valores culturales tales como los idiomas. El
pensamiento de García Elgueta ofrece aspectos muy originales, y su análisis
permite estudiar el desarrollo de las ideas sobre la relación entre los pueblos
prehispánicos y los mayas contemporáneos de Guatemala.
Abstract
This article examines the work
of Manuel García Elgueta, a nineteenth-century intellectual whose ideas
constitute a little-known chapter in the history of our thinking about the Indians of
Guatemala. In keeping with his times, García Elgueta lamented the state of
Indian backwardness and advocated strategies for native improvement, which he
considered necessary for national progress. He stands out in relation to his
contemporaries on account of the worth he attributed to Indian culture. García
Elgueta undertook studies of the K’iche’ language and also conducted
archaeological investigations at sites throughout the highlands. He championed the
notion of “civilizing the Indians” by highlighting the great
accomplishments of their ancestors and by valorizing such things as their languages.
The ideas of García Elgueta are in many ways unique, and so examining them
allows us to think about our changing views of the relationship between pre-Hispanic
and contemporary Maya peoples in Guatemala.
Oswaldo
Chinchilla Mazariegos
Título de los Nimak
Achi de Totonicapán (1545)
(The Titulo de los Nimak Achi Totonicapán (1545))
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. 77–84.
Resumen
Este es un fragmento de un
título indígena del área de Totonicapán. El documento original
fue publicado por Manuel García Elgueta en 1883, pero ha permanecido desconocido
para los investigadores contemporáneos. El título aporta datos de
interés para la etnohistoria de las sociedades del altiplano occidental al
tiempo de la conquista española.
Abstract
A fragment of an Indian document
from Totonicapán is presented. It was originally published by Manuel García
Elgueta in 1883, but has been overlooked by modern-day researchers. The document
furnishes interesting data pertaining to highland Maya society a the time of the
Spanish conquest.
Julio C.
Pinto Soria
Orígenes y destino de las
revoluciones de Latinoamérica: Ernesto “Che” Guevara, Mario Payeras
y Guatemala
(The Origins and Destiny of Latin American Revolutions: Ernesto “Che”
Guevara, Mario Payeras, and Guatemala)
Mesoamérica 38 (diciembre de 1999), págs. 86–101.
Resumen
El artículo se ocupa con la
situación política y social prevaleciente en América Latina
después de la Segunda Guerra Mundial hasta los años recientes. Se estudian,
en el marco de la Guerra Fría, los movimientos reformistas y los
cuestionamientos armados a las estructuras económicas y sociopolíticas
prevalecientes, haciéndose especial énfasis en el caso guatemalteco. Se
analiza igualmente el papel de los EE.UU. en la lucha contra tales movimientos y en
el mantenimiento del statu quo. El período histórico en general se ve como
trasfondo del pensamiento y praxis política del Comandante Ernesto
“Che” Guevara y del poeta revolucionario Mario Payeras.
Abstract
This essay concerns itself with
the political and social predicament of Latin America from the end of World War II to
the present. In the context of the Cold War, and paying particular attention to the
case of Guatemala, reformist movements are looked at along with the question of armed
struggle against prevailing economic and sociopolitical structures. The role of the
United States in resisting these movements and in maintaining the status quo is also
examined. The historical period in general is viewed as pivotal in shaping the
political thinking and political activism of comandante Ernesto
“Che” Guevara and the revolutionary poet Mario Payeras.