Sobre la Revista Número Vigente Números Anteriores Envío de Artículo Subscripciones Equipo Editorial eng esp

Mesoamérica
A multidisciplinary journal

Indice Número Anterior Número Siguiente Pedido

Contenido

Resúmenes     págs. viii–xiii
Abstracts

MARI JOSÉ AMERLINCK DE BONTEMPO     págs. xv–xxiii
Un testimonio sobre la obra de Nicole Percheron
Testimonial to the Work of Nicole Percheron

 

Artículos

MURDO J. MACLEOD     págs. 199–213
La espada de la Iglesia: excomunión y la evolución de la lucha por el control político y económico en Chiapas colonial, 15451700
(The Churchs Sword: Excommunication and the Struggle for Political and Economic Power in Chiapas, 15451700)

MARI JOSÉ AMERLINCK DE BONTEMPO     págs. 215–229
Conquista espiritual y económica:
la formación de haciendas de frailes dominicos en Chiapas
(Spiritual and Economic Conquest:
The Founding of Haciendas by the Dominicans in Chiapas
)

NICOLE PERCHERON     págs. 231–248
Producción agrícola y comercio de la Verapaz en la época colonial
(Agricultural Production and Commerce in Colonial Verapaz)

JANINE L. GASCO     págs. 249–265
Población y economía en el Soconusco durante el siglo XVI:
el ejemplo del pueblo de Guilocingo, 1582
(Population and Economy in Soconusco during the Sixteenth Century:
The Case of Guilocingo, 1582
)

SIDNEY DAVID MARKMAN     págs. 267–274
La arquitectura popular o vernácula como reflejo de las condiciones económicas de Chiapas colonial
(Popular or Vernacular Architecture As a Reflection of Economic State in Colonial Chiapas)

 

Fuentes documentales y bibliográficas

JANINE L. GASCO     págs. 275–298
Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, legajo 331-A, ff. 15371558v
(Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, legajo 331-A, ff. 15371558v)

ALFRED E. LEMMON     págs. 299–314
Reglas y estatutos del coro de la santa metropolitana iglesia de Santiago de Goathemala
(Rules and Statutes of the Choir of the Holy Metropolitan Cathedral of Santiago de Goathemala)

 

Reseñas

W. George Lovell, Conquest and Survival in Colonial Guatemala: A Historical Geography of the Cuchumatán Highlands, 15001821
por Kris Inwood     págs. 315–317

Gisela Gellert y Julio César Pinto Soria, Ciudad de Guatemala: dos estudios sobre su evolución urbana (1525–1950)
por Christopher H. Lutz     págs. 317–319

Robert G. Williams, Export Agriculture and the Crisis in Central America
por W. George Lovell     págs. 320–322

Frank MacNeil, War and Peace in Central America: Reality and Illusion
por Jorge Luján Muñoz     págs. 322–323

Ronald Spores, editor, Ethnohistory (Supplement to the Handbook of Middle American Indians, Vol. 4)
por Mari José Amerlinck de Bontempo     págs. 323–331

Sandra L. Orellana, Indian Medicine in Highland Guatemala: The Pre-Hispanic and Colonial Periods
por Mario Humberto Ruz     págs. 331–334

Patricia A. Urban y Edward M. Schortman, editores, The Southeast Maya Periphery
por Rosemary A. Joyce     págs. 334–338

Jeremy A. Sabloff, The Cities of Ancient Mexico: Reconstructing a Lost World
por Anabel Ford     págs. 338–340

Prudence M. Rice y Robert J. Sharer, editores, Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference
por Lisa J. Lucero     págs. 341–346

Barbara Voorhies, editora, Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of Mesoamerica
por Alejandro Martínez Muriel     págs. 346–351

Raymond V. Sidrys, Archaeological Excavation in Northern Belize, Central America
por Arlen F. Chase y Diane F. Chase     págs. 351–355

Mardith K. Schuetz, editora, Architectural Practice in Mexico City: A Manual for Journeyman Architects of the Eighteenth Century
por Jorge Luján Muñoz     págs. 355–356

 

Noticias y Comentarios     págs. 357–359


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

MARI JOSÉ AMERLINCK DE BONTEMPO
Un testimonio sobre la obra de Nicole Percheron
(Testimonial to the Work of Nicole Percheron)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. xv–xxiii.

Resumen
Se expone la trayectoria de la fallecida Nicole Percheron como investigadora y la variedad y riqueza de sus planteamientos. En el trabajo de investigación, Percheron planteaba siempre la reconstrucción histórica de los eventos contra el telón de fondo de lo que ocurre en el país, a nivel de políticas concretas, situación económica y grandes movimientos sociales. Su interés en comprender los procesos sociales a través de sus efectos demográficos existió siempre y se puede decir que lo consideraba un elemento clave para comprender la problemática de la aculturación indígena y la relación con el régimen colonial que tanto la inquietaba.

Abstract
The investigative path of the late Nicole Percheron and the variety and richness of her ideas are described. In her research activities, Percheron always presented the historical reconstruction of facts within the broader context of national events, encompassing the political climate, economic interests, and major social movements. From the beginning, her interests focused on the understanding of social processes through their demographic consequences. She considered demographics to be the key element in unraveling the problematics of Indian acculturation and its relationship to the colonial regime with which she was so concerned.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

MURDO J. MACLEOD
La espada de la Iglesia: excomunión y la evolución de la lucha por el control político y económico en Chiapas colonial, 15451700
(The Churchs Sword: Excommunication and the Struggle for Political and Economic Power in Chiapas, 15451700)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 199–213.

Resumen
En este esbozo de la situación económica de Chiapas colonial entre el momento de la conquista española y 1700, se trata del uso que los ministros eclesiásticos hicieron de sus poderes punitivos. Se analizan: el papel de la excomunión y de la censura en la teología católica y en el derecho canónico; las dificultades que ocasionaron conflicto entre los obispos y el Patronato Real; los reclamos formulados por los primeros obispos de Chiapas respecto al alcance de su autoridad episcopal; y el proceso de lucha entre las élites que competían por el control y usufructo de la población indígena.

Abstract
Dealing mainly with the use Church ministers made of their punitive powers, this article sketches the economic circumstances of Colonial Chiapas from the eve of the Spanish Conquest to the year 1700. The role of excommunication and censorship in Catholic theology and Canon Law are analyzed, together with the hardships that caused conflict among the bishops and the Patronato Real, the complaints registered by early Chiapan bishops on the range of their episcopal authority, and the prolonged struggle of elite factions to control and profit from the Indian population.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

MARI JOSÉ AMERLINCK DE BONTEMPO
Conquista espiritual y económica:
la formación de haciendas de frailes dominicos en Chiapas
(Spiritual and Economic Conquest:
The Founding of Haciendas by the Dominicans in Chiapas
)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 215–229.

Resumen
Al trasladarse a América, las órdenes mendicantes aportaron sus intentos de renovación espiritual, pero también sus conocimientos sobre el cultivo de plantas, la experimentación e introducción de nuevas especies, que eran parte de la tradición monástica. Poco a poco, surgieron en Hispanoamérica haciendas y plantaciones dondequiera que era factible obtener mano de obra indígena o esclava para la producción agropecuaria comercial. La topografía de Chiapas dificultaba la catequización, por lo que la concentración de la población fue apoyada por el clero (secular primero, religioso después) y vista como condición indispensable para civilizar. La sobreexplotación del indígena llegó a ser tan exagerada que algunos civiles y religiosos, movidos por humanitarismo y por el interés en evitar un desastre económico, lo trataron de atemperar mediante medidas que, en el caso de los religiosos dominicos, repercutirían en un proyecto evangelizador único en muchos aspectos. Los frailes Bartolomé de Las Casas y Domingo de Betanzos aparecen a cada extremo del espectro en el conflicto que se desencadenó.

Abstract
With their arrival in America, religious missionaries brought not only their desires for spiritual renewal, but also a broad knowledge of horticulture, botanical experimentation and the introduction of new species, also part of the monastic tradition. Little by little, plantations and estates emerged wherever it was possible to obtain Indian or slave labor for agricultural production. Since Chiapas’ topography made catechism difficult, the concentration of native populations was supported by the clergy (first secular, later religious) and was seen as an indispensable step in civilization. Indian over-exploitation become so extreme that some civil and religious members, moved by humanitarianism and an interest in avoiding economic disaster, tried to temper it with measures which, in the case of the Dominicans, would result in an evangelization project that was unique in many ways. The figures of Bartolomé de Las Casas and Domingo Betanzos appear at opposite ends of the spectrum in the conflict that resulted.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

NICOLE PERCHERON
Producción agrícola y comercio de la Verapaz en la época colonial
(Agricultural Production and Commerce in Colonial Verapaz)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 231–248.

Resumen
En la época colonial, la Verapaz contaba con una economía más fuerte que en la actualidad. Existieron muchos grupos sociales integrados en una economía de mercado y una actividad comercial diversificada e intensa. Los pueblos eran en gran parte autosuficientes con algunos excedentes. El grupo indígena dirigente contaba con trapiches, criaba ganado y obtuvo los recursos para enriquecerse y dominar a las masas. La gran producción de las cofradías religiosas fue acaparada y controlada por el poder español local, especialmente dominicos y alcaldes mayores de la provincia; los productos más remunerativos escapaban de las comunidades indígenas. Esto permitió a la sociedad española y ladina desarrollar una economía muy dinámica, especializada en los cultivos más lucrativos.

Abstract
During the Colonial period, the Verapaz had a stronger economy than at present. There were several social groups integrated by market economy and a diversified and widespread commercial activity. For the most part, village economy was self-sufficient, with some surplus production. The leading Indian group owned sugar mills and cattle and had the means to become wealthy and dominate the masses. Large-scale production by the religious confraternities was controlled and enjoyed by local Spaniards, especially Dominican friars and provincial officials; the most profitable goods left the Indian communities. This permitted the Ladino and Spanish society to develop a very dynamic economy, focusing on the culture of particularly lucrative crops.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

JANINE L. GASCO
Población y economía en el Soconusco durante el siglo XVI:
el ejemplo del pueblo de Guilocingo, 1582
(Population and Economy in Soconusco during the Sixteenth Century:
The Case of Guilocingo, 1582
)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 249–265.

Resumen
Partiendo de un documento localizado en el Archivo General de Indias, se analizan los patrones de población y la economía del pueblo de Guilocingo. Dominaban las parejas sin hijos y, en general, la proporción de niños en la población era muy baja. Económicamente, el cacao jugaba un papel primordial y la distribución de árboles de cacao indica un sistema de desigualdad y de propiedad privada, donde los oficiales políticos tendían a poseer mayor cantidad de éstos que el resto de la población. El sistema de tributo se valía del método de la “tasación regresiva”, donde los tributarios que tenían mayor cantidad de árboles de cacao rendían una proporción menor por árbol. Se sugieren diferentes alternativas para interpretar los datos.

Abstract
Based on a document found in the Archivo General de Indias, the population patterns and economy of the village of Guilocingo are analyzed. Couples with no children dominated the population, and for the most part the number of children was very low. Cacao beans played the central role in the economy, with the distribution of cacao trees showing a system of inequality and private ownership where political officials possessed a larger quantity than the rest of the population. The tribute system employed a method of regressive taxation, where taxpayers possessing the largest number of cacao trees paid a smaller proportional rate per tree. Several alternative interpretations of the data are suggested.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

SIDNEY DAVID MARKMAN
La arquitectura popular o vernácula como reflejo de las condiciones económicas de Chiapas colonial
(Popular or Vernacular Architecture As a Reflection of Economic State in Colonial Chiapas)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 267–274.

Resumen
A pesar de la falta de monumentalidad arquitectónica y con ser una expresión vernácula, la arquitectura colonial de Chiapas es el espejo en que los procesos de la formación de la cultura colonial chiapaneca se reflejan. En los primeros edificios, pertenecientes a mediados del siglo XVI, es latente la falta de diseño arquitectónico y de métodos de construcción formales, así como la sencillez de los materiales. En las postrimerías del mismo siglo, surgen edificios de materiales más duraderos; indicador de mejoramiento económico es el que por primera vez se utilice la piedra, aunque no en gran escala. Con el transcurso del tiempo se utilizaron ladrillos de barro cocido. Al observar los yerros cometidos en los planos y en la construcción de los edificios, se deduce que existía una gran escasez de oficiales de construcción.

Abstract
In spite of its character as a vernacular expression, lacking in monumental examples, the architecture of Colonial Chiapas serves as a mirror in which the formative processes of colonial Chiapan culture are reflected. In the early buildings, dating from the mid-sixteenth century, a lack of architectural design and formal construction methods is latent, as well as a simplicity of materials. By the end of the century, buildings with more lasting materials appeared; one indication of economic improvement is the fact that stone was used for the first time, although not on a grand scale. With the passing of time, baked brick was also employed. Through an examination of the errors found in building plans and construction, it is deduced that there must have been a scarcity of knowledgeable builders.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

JANINE L. GASCO
Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, legajo 331-A, ff. 15371558v
(Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, legajo 331-A, ff. 1537–1558v)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 275–298.

Resumen
La autora presenta aquí una transcripción del documento del cual extrajo los datos para su artículo en las páginas 249265. Se trata de un censo de la provincia de Soconusco realizado en junio de 1582 por orden del licenciado Valverde. En él se detallan las personas que vivían en cada domicilio, las edades de éstas, las milpas o fuentes de recursos con que contaban, el número de árboles de cacao que controlaban, la cantidad de tributo que pagaban y la cantidad que podían pagar.

Abstract
Here the author provides a transcription of the document from which she obtained the data for her essay on pages 249265. The document deals with a census of the province of Soconusco, carried out in June, 1582, to comply with the orders of Licenciado Valverde. In it we find details on the number of people living in each household, their ages, crops or other sources of income, the number of cacao trees they controlled, the amount of tribute paid to date, and an estimate of the amount that could be paid.


 



Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order

 

ALFRED E. LEMMON
Reglas y estatutos del coro de la santa metropolitana iglesia de Santiago de Goathemala
(Rules and Statutes of the Choir of the Holy Metropolitan Cathedral of Santiago de Goathemala)
Mesoamérica 20 (diciembre de 1990), págs. 299–314.

Resumen
El documento es el que escribió Pedro Cortés y Larraz, obispo de Guatemala entre 1768 y 1781. Instruye del decoro que se ha de guardar en el canto durante la celebración de la misa, el Oficio Divino y otras ceremonia en la catedral. Hay dos ediciones de las Reglas y estatutos, la primera de las cuales apareció en 1770 y la segunda en 1772. Esta última es reimpresión de la primera, ordenada por el propio Cortés y Larraz. La que se presenta aquí es la edición de 1772, que se conserva en el Museo del Libro Antiguo de La Antigua Guatemala. Se da el texto completo sin editar, con la gramática y ortografía originales.

Abstract
This document was written by Pedro Cortés y Larraz, bishop of Guatemala between 1768 and 1781. It instructs on the decorum to be maintained during the singing of mass, Holy Office, and other ceremonies taking place in the cathedral. There are two editions of the Rules and Statutes, the first appearing in 1770 and the second in 1772. The latter was a reprinting of the former, by order of Cortés y Larraz himself. The version presented here is from the 1772 edition, housed in the Museo del Libro Antiguo in La Antigua Guatemala. The complete text is included verbatim, reflecting the original grammar and spelling.


 


Contenido
Contents


Número Anterior
Previous Issue


Artículo Anterior
Previous Article


Artículo Siguiente
Next Article


Número Siguiente
Next Issue


Pedido
Order